Lectura 3:00 min
OCDE presentó guía contra delitos fiscales; urge una respuesta rápida y coordinada
Hizo recomendaciones en diferentes temas; lo principal es tener foco en los objetivos de la administración tributaria.

Si bien el objetivo de la guía es orientar, se debe prestar atención a las circunstancias, los desafíos y las prioridades específicas que tiene cada organismo y jurisdicción.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó una guía para ayudar a las naciones a combatir delitos fiscales que afectan gravemente las finanzas públicas de los países, y señaló que es necesario una respuesta rápida y coordinada entre las autoridades para enfrentarlos.
Destacó que los delitos fiscales tienen un impacto negativo en todos los países, ya que obstaculizan la movilización de recursos internos y erosionan la confianza que se tiene en el gobierno y en los sistemas financieros.
“Esto puede generar consecuencias negativas de amplio alcance, ya que se desvían recursos de servicios públicos e infraestructuras esenciales y, en muchos casos, se utilizan para financiar otros delitos graves como la corrupción, el tráfico de bienes y personas, y el terrorismo. Combatir los delitos fiscales requiere una respuesta rápida y coordinada de las autoridades fiscales y otras autoridades competentes en materia de delitos financieros, regida por leyes y procesos claros y transparentes”, indicó.
El manual realizó recomendaciones en diferentes tópicos, en donde lo principal es tener foco en los objetivos de la administración tributaria y/o de la institución a cargo de la investigación penal, así como reconocer las limitaciones que se pueden encontrar.
Explicó que si bien el objetivo de la guía es orientar, se debe prestar atención a las circunstancias, los desafíos y las prioridades específicas que tiene cada organismo y jurisdicción.
Los puntos a considerar
Si bien la OCDE señala que cada país tiene un contexto diferente, la guía sirve de apoyo para combatir estos delitos e, incluso, que cada jurisdicción genere sus propias guías, por lo que menciona algunas consideraciones.
En primer lugar, aconseja que se determine y conozca la función de cada una de las autoridades que se involucren en las investigaciones, en donde es importante que las personas involucradas tengan un gran grado de ética e integridad, por lo que debe haber investigaciones profundas sobre malas conductas, prevenirlas, además de potenciar la transparencia.
Asimismo, detalla que se debe mantener un marco legal establecido, al cual siempre se deben apegar las investigaciones, así como establecer las diferentes maneras en las cuales se pueden remitir casos para investigar, como: análisis de inteligencia, por auditorías, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, por remisiones transfronterizas, entre otras.
Al tener en cuenta los puntos anteriores, la OCDE sugirió empezar con la planeación del caso –donde se deben priorizar acciones– así como notificar al sujeto o sujetos que están siendo investigados, para después identificar activos, recabar información y obtener evidencias.
En caso de ser requerido, también se puede obtener información gracias a terceras personas, catalogarla en “evidencia física” o “evidencia digital” para luego empezar con la labor de inteligencia y cooperar con distintas instancias.
Ya con evidencias del caso, se puede generar la recuperación de activos, entrevistar a los sospechosos y, en dado caso, arrestarlos –respetando los derechos del sospechoso- así como poder cooperar de manera internacional con otras instancias.
Otras cosas que recomienda es armar el caso de investigación y comunicar los estándares a seguir, que van desde especificar el lenguaje a usar, la manera de informar protocolos, enseñar cómo clasificar evidencias, entre otros que encuentren adecuados usar.