Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Llave del gasto continuó cerrada en el primer bimestre de 2025 en busca de la consolidación fiscal: SHCP

La llave del gasto público continuó cerrada en el primer bimestre del año, ello con el objetivo de que se alcance la consolidación fiscal esperada este año, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

Foto EE: Fernando Villa del Ángel

Foto EE: Fernando Villa del Ángel

Belén Saldívar

La llave del gasto público continuó cerrada en el primer bimestre del año, ello con el objetivo de que se alcance la consolidación fiscal esperada este año, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, al primer bimestre del año, mostró que el gobierno de Claudia Sheinbaum ejerció 1 billón 425,519 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 17 por ciento.

Además de la caída, el gasto ejercido en los primeros dos meses del año fue 220,283 millones de pesos menor a lo que se tenía programado para el periodo.

“Se observó una disminución de 17% anual, en línea con el compromiso con la consolidación fiscal. Sin embargo, se priorizó el financiamiento a programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento real de 6.7% en la inversión física”, aseguró la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.

Al interior del informe de Hacienda, se observó que el gasto primario, que es el que se destina a brindar servicios a la población, fue el más castigado. En el periodo se gastaron 1 billón 263,960 millones de pesos, lo que representó una caída de 19.2%, así como un subejercicio de 194,649 millones de pesos.

En el caso del gasto no programable, sin considerar costo financiero, los recursos gastados sumaron 269,294 millones de pesos, una reducción anual de 10.9%, y menor en 17,331 millones de pesos a lo programado.

Consumo y depreciación impulsan ingresos

Del lado de los ingresos públicos, el reporte de Hacienda mostró que el consumo interno, así como la depreciación del peso frente al dólar jugó a favor de ellos. Entre enero y febrero, dejaron al erario 1 billón 341,656 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 4.8 por ciento.

A detalle, el crecimiento se dio por el comportamiento de los ingresos que se obtienen por el pago de impuestos de los contribuyentes. En el periodo, dejaron una recaudación de 958,417 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 10.1% en comparación anual.

“(El crecimiento) fue impulsado por los ingresos del ISR e IVA, que crecieron 7 y 20% respectivamente, reflejando mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones. Destacó el aumento de 46.6% anual en los ingresos por impuesto a las importaciones debido a una mejor vigilancia aduanera y a la eliminación de exenciones arancelarias a empresas extranjeras de comercio electrónico sin tratados con México”, indicó Hacienda.

Del lado de los ingresos petroleros, pese a un mayor precio del petróleo, la baja en la producción petrolera ocasionó que se obtuvieran sólo 143,948 millones de pesos, lo que significó una reducción anual de 14 por ciento.

ana.martinez@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete