Lectura 4:00 min
Inflación en México repunta a 4.22% en la primera quincena de mayo; se ubicó fuera del objetivo del Banxico
Las cifras sorprendieron ya que típicamente en ese periodo hay una disminución en los precios por el programa de tarifas eléctricas.
Foto: AFP

En la primera quincena de mayo, la inflación a los consumidores cambió su dirección y volvió a repuntar para ubicarse, nuevamente, fuera del objetivo del Banco de México (Banxico), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó, en la primera mitad del mes, un avance quincenal de apenas 0.09%, mientras que a tasa anual la inflación para los consumidores fue de 4.22 por ciento.
Te puede interesar
Con ello, la inflación repuntó desde el dato de 3.90% anual de la quincena previa, reportó su mayor nivel desde la primera quincena de diciembre del 2024 – cuando se ubicó en 4.44%, y se ubicó nuevamente fuera del objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual.
“Las cifras publicadas hoy sorprendieron al mercado, ya que típicamente durante la primera quincena de mayo se observa una disminución en los precios en términos quincenales, debido a la entrada en vigor del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida. No obstante, el alza en los precios agropecuarios (nuevamente afectados por la crisis del gusano barrenador) moderó dicha caída”, indicó un análisis de Monex.
El mercado ya descontaba que la inflación se ubicara por arriba del objetivo del banco central; sin embargo, quedó por arriba de lo proyectado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban una inflación de 4.01 por ciento.
La semana pasada, el Banxico recortó nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base, para ubicarla en 8.50% e, incluso, los miembros de la Junta de Gobierno anticiparon otro recorte de la misma magnitud en su próxima reunión, programada para junio.
“En principio, el bajo crecimiento económico este año ejercerá presión a la baja sobre los precios. Esto debería ser más evidente en el rubro de los servicios, mas estimamos que éstos mantengan una variación superior a su promedio histórico derivado del incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañadas por un aumento en la productividad laboral. Por su parte, el rubro de las mercancías puede extender su reciente repunte, por una baja base comparativa y ante la depreciación cambiaria”, indicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).
En este sentido, los analistas coincidieron en que aunque el dato de este jueves disminuye un poco las probabilidades de que Banxico recorte su tasa de interés en 50 puntos base, la apuesta aún es que sea en esa magnitud.
“Dado que la subyacente se mantuvo por debajo de 4.0% y la volatilidad del componente no subyacente tiene un peso limitado en las decisiones de política monetaria, consideramos que este repunte no cambiará la visión de la Junta de Gobierno. Estimamos que Banxico recortará su tasa de referencia en 50 puntos base en su reunión del 26 de junio”, señaló Monex.
Precios de frutas y verduras cayeron
Dentro del informe del Inegi, se observó que el único rubro que reportó una caída de precios en su comparación anual fue del de las frutas y verduras.
Las frutas y verduras reportaron un precio 1.22% menor en comparación anual, mientras que los productos pecuarios se encarecieron en 10.25%, lo que llevó a que los agropecuarios registraran una inflación de 5.79 por ciento.
En el caso de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, la inflación en la primera mitad del mes fue de 3.71 por ciento. Desglosado, los energéticos se encarecieron en 3.18%, mientras que las tarifas en 4.44 por ciento.
Los resultados de los agropecuarios, así como los energéticos y tarifas de gobierno, llevaron a que la inflación no subyacente se ubicara en un nivel de 4.78% anual en la primera quincena del mes.
Por su parte, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en un nivel de 3.97% anual en el periodo.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 3.51%, mientras que los servicios en 4.49 por ciento.
“La presión se ha originado en el apartado de mercancías, que mostró su mayor crecimiento en un año, en parte por una baja base de comparación y un entorno de depreciación cambiaria. Además, es posible que se comenzaran a observar algunos efectos de las políticas comerciales en Estados Unidos”, agregó Alejandro Saldaña.
