Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Inflación en México aceleró en marzo por segundo mes consecutivo; se ubicó en 3.80% anual

La inflación a los consumidores en México se aceleró por segundo mes consecutivo en marzo, pero continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Infográfico EE

La inflación a los consumidores en México se aceleró por segundo mes consecutivo en marzo, pero continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

En el tercer mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación mensual de 0.31%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 3.80 por ciento.

El nivel de marzo significó una aceleración desde el dato 3.77% reportado en febrero y quedó en línea con las proyecciones de analistas, quienes ya descontaban una aceleración, de acuerdo con el sondeo de Reuters.

Pese a la aceleración de los precios, la inflación se ubicó por tercer mes consecutivo dentro del rango objetivo de Banxico, de 3% +/-1 punto porcentual, luego de años de haberlo superado por las presiones que se observaron en los precios.

Aun con la aceleración de la inflación, el mercado estaría esperando que el banco central, a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, continuará con el recorte de su tasa de interés que, actualmente, se encuentra en un nivel de 9.00 por ciento.

No subyacente, al alza

Dentro del informe, se observaron comportamientos mixtos en la inflación subyacente y la no subyacente, en donde fue esta última la que reportó un avance anual respecto al mes previo.

En marzo, la inflación no subyacente se ubicó en un nivel de 4.16% anual, mayor al dato de 4.08% del mes de febrero.

En este rubro, el Inegi informó que el precio de los productos agropecuarios subió 4.87% en comparación con marzo del año pasado, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una inflación de 2.94 por ciento.

En el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se desaceleró ligeramente a 3.64% desde la tasa del mes previo de 3.65 por ciento.

“Dentro del componente subyacente, la inflación de servicios alcanzó su menor nivel desde enero del 2022 y las mercancías hilaron siete meses por debajo del 3.0%; si bien este último repuntó, el aumento obedece a una base de comparación baja”, añadió Monex.

Dentro de este índice, el precio de las mercancías mostró una inflación de 2.98% anual, mientras que los servicios se encarecieron 4.35% anual en marzo.

Precios al productor se desaceleraron

Por otro lado, el Inegi también informó sobre el comportamiento de los precios al productor que, en comparación anual, mostraron una desaceleración. El informe del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), incluyendo petróleo, mostró que en marzo la inflación para los productores tuvo una variación mensual de apenas 0.05%, mientras que a tasa anual se ubicó en un nivel de 7.29 por ciento.

Este nivel es menor al reportado en febrero pasado, cuando los precios al productor repuntaron a 8.02% en comparación anual.

En cuanto al Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo el petróleo, el Inegi informó que éste mostró una disminución mensual de 0.28%, mientras que en comparación anual avanzó 7.93% en marzo.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo el petróleo, ascendió 0.17% en marzo en comparación con febrero, mientras que en comparación con marzo del año pasado, aumentó en 7.05 por ciento.

Dentro del informe se mostró que hubo presiones generalizadas en los tres sectores económicos de la economía, donde destacó el incremento de precios que tuvieron que enfrentar los productores que se dedican a las actividades secundarias.

El Inegi informó que en las actividades secundarias, que engloban a las industrias, la inflación anual reportada para los productores fue de 8.48 por ciento.

Dentro de este rubro, la industria de la minería fue la que mostró una mayor inflación para los productores en México. En marzo, los precios en este sector incrementaron en 20.31% anual.

Le siguieron las industrias manufactureras, con una inflación de 8.64% anual, mientras que la construcción presentó una tasa de 3.75% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas de 3.72 por ciento.

En cuanto a las actividades primarias y terciarias, el reporte del Inegi mostró que también se observaron aumentos en los precios para los productores en México, aunque en menor medida que en el sector industrial.

En el caso de las actividades primarias, la inflación a los productores fue de 6.68% anual, mientras que las actividades terciarias, que engloban a los servicios, el aumento de precios fue de 5.19 por ciento.

Otra vez el limón

Los 10 productos con precio al alza con mayor incidencia (var. % mensual)

  • Carne de res 3.26% 
  • Vivienda propia 0.26% 
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.57% 
  • Transporte aéreo 10.90% 
  • Otros alimentos cocinados 1.02% 
  • Tomate verde 17.56% Limón 20.75% 
  • Restaurantes y similares 0.57% 
  • Leche pasteurizada y fresca 1.22% 
  • Aguacate 7.16%

Los 10 productos con precio a la baja con mayor incidencia (var. % mensual)

  • Gasolina de bajo octanaje –1.63% 
  • Cebolla –13.44% 
  • Papa y otros tubérculos -4.81% 
  • Pollo –0.66% 
  • Chayote –18.96% 
  • Huevo –0.86% 
  • Cremas para la piel –2.72% 
  • Nopales –11.74% 
  • Otras verduras y legumbres –2.50% 
  • Uva –6.60%

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete