Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Impuesto rosa genera una mayor carga tributaria para las mujeres, terminan pagando más IVA

Es un sobreprecio en los productos para mujeres y se aplica principalmente en los de higiene personal y la ropa.

En el 2022 entró en vigor una reforma para que los productos de higiene femenina pagaran tasa 0 de IVA.

En el 2022 entró en vigor una reforma para que los productos de higiene femenina pagaran tasa 0 de IVA.foto: shutterstock Drazen Zigic

El llamado impuesto rosa genera una mayor carga tributaria para las mujeres, en particular en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), dijo la contadora Gloria Franco Vargas, directora general de Orientación y Asesoría al Contribuyente de Atención Personalizada en la Prodecon.

“El impuesto rosa es el sobreprecio en los productos que nosotras adquirimos por ser una mujer contribuyente y se aplica principalmente a productos de higiene personal y de ropa. Esto va a tener un efecto fiscal, y, este efecto fiscal va a ser en el IVA“, explicó la funcionaria de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

Durante la conferencia “El impuesto rosa y la brecha salarial”, realizada en la Facultad de Derecho de la UNAM, la contadora Gloria Franco Vargas recordó que se han publicado varios estudios en los que se evidencia que algunos productos personales para mujeres tienen un sobreprecio respecto a los productos para hombres.

Puso el ejemplo de los rastrillos: un rastrillo para mujer puede llegar a costar hasta 79 pesos, mientras que uno para hombre (aún cuando tenga prácticamente las mismas características que el producto femenino) cuesta sólo 45 pesos, lo cual significa que hay un sobreprecio de 75% en el producto femenino.

Como ambos productos pagan una tasa de 16% de IVA, el impuesto que se paga en el artículo para la mujer es mayor, debido a que su precio final es más alto.

En el ejemplo de los rastrillos, la mujer estaría pagando 12.64 pesos de IVA, mientras que el hombre pagaría sólo 7.20 pesos.

“En relación a la Ley del IVA, grava el consumo de los productos y los servicios. Y en relación a las mujeres tenemos una carga tributaria mayor, explicó la directora general de Orientación y Asesoría en la Prodecon.

La contadora recordó que en 2022 entró en vigor una reforma para que los productos de higiene femenina como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales, pagaran en México una tasa 0 de IVA.

Aseguró que esta reforma fue definitivamente un “logro” importante, pues había una “inequidad tributaria”que “afectaba y atentaba contra nosotras en relación a nuestra salud, a nuestro trabajo, a la escuela, como mujeres”.

Impuesto rosa aún está pendiente de atenderse

Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si bien fue un avance la reforma para que los productos de higiene femenina paguen tasa 0 de IVA, aún está pendiente que se atienda este sobreprecio en productos dirigidos a mujeres conocido como “impuesto rosa”.

El nivel de sobreprecio desde luego que importa. En algunos productos puede ser mayor o menor. Pero el simple hecho de que exista esta diferencia por un corte de cabello por ejemplo para mujer y para hombre, ya es un problema”, declaró en entrevista.

Para Macías, el impuesto rosa es una problemática que se debe de atender desde la regulación a las empresas, a través de organismos como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), o inclusive con la expedición de una ley que regule estos sobreprecios, legislaciones que por cierto ya existen en algunos estados de Estados Unidos y en Francia.

En ese mismo sentido, la Dra. Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró durante la conferencia “El impuesto rosa y la brecha salarial” que hay una gran área de oportunidad para que, a través de la normatividad de producción al consumo, se puedan tener condiciones más igualitarias.

“Imaginemos si no estamos en desventaja las mujeres frente a los varones si ganamos menos y las cosas nos cuestan más”, concluyó la directora de la Facultad de Derecho.

Reportero de economía y finanzas públicas. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete