Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Migración puede impulsar crecimiento: FMI

Especialistas del FMI resaltaron que la producción en una economía promedio que recibe estas entradas adicionales de personas de otros países puede aumentar en 0.2% en un lapso de cinco años.

El presidente Trump dio instrucciones para iniciar las deportaciones de inmigrantes a México.

El presidente Trump dio instrucciones para iniciar las deportaciones de inmigrantes a México.foto: reuters Henry Romero

Expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacan que facilitar la inserción laboral de los migrantes y refugiados puede generar ganancias económicas sustanciales tanto en economías avanzadas como en emergentes.

Citan por ejemplo que el 78% de los migrantes y refugiados suelen ser más jóvenes y están en edad laboral en comparación con solo el 63% de la población nativa.

Al interior del capítulo analítico del reporte emblema del FMI, el World Economic Outlook (WEO, por su sigla en inglés), explicaron que otra ventaja económica que trae consigo albergar inmigrantes es que las tasas de fertilidad son más altas que las de la población nativa, lo que también puede proporcionar un impulso a largo plazo en la población económicamente activa.

En el capítulo, titulado Caminos y conexiones: efectos secundarios de las políticas de migración y refugio, explicaron que el endurecimiento de las políticas migratorias en algunas economías avanzadas ha llevado a algunas emergentes a convertirse en economías de destino y tránsito de los migrantes y refugiados.

Resaltaron que la producción en una economía promedio que recibe estas entradas adicionales puede aumentar en 0.2% en un lapso de cinco años. Los expertos reconocieron que el efecto general sobre la producción suele ser moderados, pues la afluencia desordenada puede agotar los recursos locales y los migrantes en tránsito pueden no estar suficientemente adaptados a las necesidades de habilidades en los mercados locales.

El Banco Mundial ha identificado a México, Marruecos, Egipto y Libia, como “países en tránsito” por los que tienen que cruzar los migrantes y refugiados cuyo destino final es Estados Unidos en el caso de México y Europa, para los países africanos. 

En sus reportes anuales sobre migración y remesas, el Banco Mundial tiene identificado el origen de los países de los que llegan los migrantes en tránsito que están quedándose en México: Cuba, Nicaragua Venezuela y Haití.

Remesas y tributación local

De ahí presentan una serie de recomendaciones para los países receptores como facilitar la inserción laboral basada en la edad a través de la migración, lo que a su vez puede generar un incremento en la contribución fiscal neta positiva a mediano plazo.

Estas medidas pueden generar un “doble dividendo”, pues al conferir ganancias a los migrantes, “se puede presentar un efecto indirecto positivo de la diáspora de transferencias de conocimiento e inversiones de capital humano y físico vinculadas a las entradas de remesas, para compensar un efecto negativo en la oferta laboral”.

Por el contrario, observaron que aplicar restricciones migratorias puede generar una reducción temporal del PIB en los países de destino final.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete