Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Especialistas del sector privado ven un avance en la economía de 0.41%

Esta previsión de la encuesta que realiza Banxico incorpora un ajuste sobre el pronóstico de 0.80% que tenían en marzo y se convierte en la perspectiva más baja para el crecimiento de la economía en al menos 12 meses.

Ilustración EE: Nayelly Tenorio

Yolanda Morales

Especialistas del sector privado volvieron a recortar su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 0.41%, según los resultados de la Encuesta aplicada por el Banco de México (Banxico).

Esta previsión incorpora un ajuste sobre el pronóstico de 0.80% que tenían en marzo y se convierte en la perspectiva más baja para el crecimiento de la economía en al menos 12 meses.

El recorte en la proyección hiló cuatro lecturas consecutivas a la baja y sigue alejándose del máximo esperado por ellos mismos en enero de 2024, cuando estimaron que sería posible conseguir un incremento de 2.01% en el PIB.

La nueva expectativa media de los especialistas del sector privado, consultados por el Banco de México se encuentra por arriba del punto medio del intervalo que proyectó el Banco de México para el crecimiento, que es de 0.6% puntual.

Si bien el consenso del mercado apunta a un crecimiento de 0.80%, hay grupos financieros que han corregido sus expectativas tras conocer el desempeño del IGAE en enero, de la actividad industrial y el desplome de la construcción, por lo que esperan cero crecimiento en el PIB de todo el año 2025; este es el caso de Banamex, BNP Paribas y UBS.

Todas las previsiones recabadas por el sector privado y organismos internacionales se mantienen lejos del rango estimado por la Secretaría de Hacienda, entre 2% y 3%, supuesto en el que se fundamenta el Paquete Económico para 2025 y que anticipan los analistas recortará al presentar esta tarde los Precriterios de Política Económica 2026.

De acuerdo con las respuestas de los 42 especialistas consultados, el mayor factor que podría obstaculizar el crecimiento de la actividad económica es la política sobre el comercio exterior, que incluye al Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Según los resultados, el 19% de los entrevistados refiere a la política sobre el comercio como el factor de mayor riesgo para la economía, una proporción que ha venido escalando desde diciembre del año pasado y rebasa incluso a los problemas de inseguridad pública e incertidumbre sobre la política económica interna, como obstáculos para el crecimiento.

También ajustan a la baja para el 2026

Según las previsiones captadas por la encuesta del Banco de México, la economía mexicana registrará una recuperación el próximo año al registrar un crecimiento de 1.59 por ciento.

Esta expectativa es inferior a 1.65% que previeron el mes anterior, incorpora una segunda corrección consecutiva mensual a la baja y queda como la proyección más baja recabada por la encuesta desde enero del año pasado, cuando proyectaron que podría alcanzar una expansión de 2.31 por ciento.

La expectativa media de crecimiento que tienen los especialistas encuestados por Banxico es cercana al supuesto de Hacienda que recién divulgó y dejó en 2% puntual. Previsión relevante para el cálculo del Presupuesto Federal del año próximo.

Inflación en rango y tasa cercana a 8%

Según los resultados de la encuesta, los especialistas del sector privado esperan que la inflación registrará una variación de 3.72% al cierre del año, que aún está fuera del objetivo puntual del Banco de México, de 3%, pero se encontraría en el rango de variabilidad permitido.

Además resulta la previsión más baja recabada por la encuesta en 10 meses, y ya está debajo de 3.73% estimado en mayo del 2024.

Cabe recordar que algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México han explicado que las condiciones de holgura en la economía podrían ser un elemento relevante en el proceso de formación de precios.

Esta fluctuación esperada en la inflación también será resultado de una política monetaria aún restrictiva donde la tasa terminará en 7.97 por ciento.

De acertar con el pronóstico sobre la tasa, significa que esperan un recorte de 100 puntos base en el rédito que hoy se encuentra en 9.00 por ciento.

Proyectaron que el tipo de cambio terminará el año en 20.85 pesos por dólar, una previsión que está ligeramente arriba del estimado por el gobierno mexicano en sus Pre Criterios 2026 que están en 20 pesos por unidad.

No consideran que sea buen momento para invertir

En el apartado en la encuesta del banco central sobre la percepción de los analistas respecto del entorno económico actual, 95% de los 41 entrevistados considera que actualmente la economía no está mejor que hace un año y 63% anticipa que empeorará el clima de los negocios en el país.

Además de que 71% de los encuestados advirtieron que la coyuntura actual es un mal momento para invertir y sólo 5% considera que sí es un buen momento.

Destacaron como obstáculos para hacer negocios en México a la falta del Estado de derecho y al crimen, con 27% de las respuestas.

Yolanda Morales

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete