Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

IOAE anticipa un crecimiento de 0.1% en la actividad económica en mayo

Luego de dos meses de contracciones, la actividad económica en México cambiaría dirección y crecería ligeramente en mayo pasado, de acuerdo con los datos del Inegi.

main image

Foto EE: Hugo Salazar

Belén Saldívar

Gráfico EE

Luego de dos meses consecutivos de contracciones, la actividad económica en México habría cambiado la dirección, y reportaría un ligero crecimiento en el mes de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   

El último reporte del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró que, en mayo pasado, la economía mexicana habría crecido 0.1% en comparación con el mes previo.

De esta manera, la economía rompería con la racha de dos meses consecutivos de contracciones, en medio de un panorama en donde la incertidumbre económica ha imperado.

Por otro lado, el Inegi revisó a la baja el crecimiento mensual esperado para abril, que pasó de un avance de 0.04% a una contracción de 0.3 por ciento.   

En este sentido, un análisis de Monex señaló que la última lectura del IOAE muestra una notable pérdida de dinamismo económico hacia el cierre del segundo trimestre del año, esto luego de esquivar una “recesión técnica” en el primer tercio del año.

“Asumiendo que en junio la actividad económica presente un crecimiento nulo, el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre mostraría una contracción trimestral de 0.07%, con un crecimiento anual de 0.31%”, indicó por su parte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

En su comparación anual, la economía mexicana mostró una contracción de 0.3 por ciento.  

Retos en los sectores

El informe del Inegi mostró que, por rubros de actividades económicas, tanto las secundarias –que engloba a las industrias– como las terciarias –donde se encuentran los servicios– mostraron un crecimiento mensual en mayo de apenas 0.1 por ciento.

En este sentido, analistas de Monex resaltaron que las cifras del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) al primer trimestre del año mostraron una “profunda fragilidad” en los sectores principales, donde hubo caídas en el sector de las industrias y de los servicios.

“Por otro lado, pese al modesto avance en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial de abril, se retoman relevantes desafíos para el sector de construcción y en menor medida para las manufacturas. Asimismo, se mantiene en el foco de atención la confianza empresarial, considerando el continuo deterioro del indicador, principalmente en el componente de manufacturas con puntual preocupación en las expectativas de niveles de producción, exportaciones y capacidad de planta utilizada, lo anterior, derivado de los constantes ajustes a las barreras comerciales impuestas por Estados Unidos”, agregaron.

En México, las actividades terciarias representan alrededor de 60% de la economía mexicana, mientras que el sector industrial representa poco más de 30 por ciento.

Incertidumbre económica

La llegada de Donald Trump, nuevamente, al gobierno estadounidense ha complicado el panorama económico a nivel global pero, principalmente, para México cuyo mayor socio comercial es Estados Unidos.

Esto ha generado una discusión acerca de si el país presentará este año una contracción económica o no.

El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene una expectativa de crecimiento para este año entre 1.5 y 2.3%, la cual ha sido catalogada como optimista ya que difiere con las estimaciones de organismos e instituciones que ven un menor dinamismo económico ante la incertidumbre que se ha generado por las políticas en materia de comercio exterior que ha tomado el gobierno estadounidense.

Aunado a esto, también la reforma al Poder Judicial –cuyas elecciones se llevaron a cabo en semanas pasadas– así como los conflictos geopolíticos han complicado el escenario económico para México en un año donde el gobierno busca lograr una consolidación fiscal.

En este contexto, el Banco Mundial, por ejemplo, revisó a la baja su proyección de crecimiento a 0.2% para este año, mientras que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) mantiene una proyección de 0.1 por ciento.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza su expectativa hace algunos días, al pasarla de una contracción de 1.3% a un crecimiento de 0.4 por ciento.

En tanto, el Banco de México (Banxico) prevé un crecimiento puntual de apenas 0.1 por ciento.

“Banxico señala que existe incertidumbre respecto de los efectos que los aranceles podrían tener sobre la demanda externa de México, por lo que se incorpora un efecto acotado en espera de más información sobre los mecanismos de ajuste de las empresas exportadoras nacionales. Asimismo, notan que las previsiones incorporan el deterioro en las expectativas de crecimiento en Estados Unidos”, señaló Banamex en un análisis.

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete