Lectura 5:00 min
#8M 2025: 5 gráficos sobre las mujeres y la economía en México
Este 8 de marzo no sólo se conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos fundamentales, también es un recordatorio del camino que queda por recorrer para que, en México y el mundo, las mujeres puedan ejercer su autonomía, sus derechos y tener una vida libre de violencia.

El trabajo de las mujeres es fundamental para el funcionamiento de la economía y la sociedad.
En el marco del Día Internacional de la Mujer es fundamental reconocer la participación de las mujeres no sólo en el mercado de trabajo remunerado, también al interior de los hogares a través de las tareas domésticas y de cuidados que son esenciales para la reproducción de la vida.
Aquí presentamos algunos gráficos sobre las mujeres y su posición en la economía mexicana.
Trabajo de mercado
En México, la tasa de participación de las mujeres al cierre del 2024 se ubicó en 46.1%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

Esto refleja que 1 de cada 2 mujeres en edad laboral (15 años o más) efectivamente tiene un empleo remunerado. Esta tasa se ha mantenido estancada en las últimas dos décadas, lo que muestra que la incorporación de las mujeres al mercado laboral continúa encontrando obstáculos.
Además, si se compara con la tasa de participación de los hombres, que es del 77% se observa una brecha de género importante.
Gran parte de estas diferencias se explican por la alta demanda de cuidados y trabajo del hogar que por roles de género las mujeres absorben desproporcionadamente, lo que les impide mantener ocupaciones remuneradas.
Empleo en entidades
Otra de las problemáticas que persisten en México son las diferencias geográficas. Las mujeres no tienen el mismo acceso a sus derechos en todas las entidades del país.

Algunos estados que presentan mejores índices económicos también cuentan con una mayor participación de las mujeres, en comparación con entidades con altos grados de pobreza o marginación.
Por ejemplo, al corte del 2024, se observó que Baja California Sur presentó una tasa de participación de mujeres del 58%, la más alta de los 32 estados. Y casi del doble que la del estado con la más baja: Chiapas con una tasa del 30 por ciento.
Otras entidades con mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo remunerado son Colima, la Ciudad de México, Nayarit y Yucatán.
Trabajo doméstico y de cuidados
Las mujeres destinan casi veces más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados que sus pares hombres en México. No sólo las mujeres que se dedican al hogar exclusivamente, también las que trabajan fuera de sus casas.

Y, aunque estas actividades realizadas en su mayoría por mujeres no se pagan, sí tienen un valor de mercado. De acuerdo con estimaciones de la Cuenta Satélite de Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, todo el trabajo doméstico y de cuidados del 2023 es equivalente al 26% del PIB nacional de dicho año.
De este valor económico, las mujeres generan 2.5 veces más que los hombres. No sólo porque invierten más de su tiempo a este trabajo, también porque realizan casi en totalidad las tareas de mayor valor como la preparación de alimentos, el cuidado de la ropa o el cuidado de niñas, adultos mayores o personas enfermas.
Si el trabajo doméstico y de cuidados fuera pagado a las mujeres en México, cada una recibiría en promedio, 7,247 pesos mexicanos cada mes.
Sector emprendedor
En México, las mujeres emprenden casi con la misma fuerza que los hombres, pero ellas encuentran más barreras para formalizar, mantener y hacer crecer sus negocios y empresas.

Si se contempla a los trabajadores independientes en México se observa que las mujeres representan el 43% del total, mientras que los hombres el 57% restante, según cifras de la ENOE. Lo que refleja casi una paridad de género entre los negocios autónomos.
Ahora, si se considera a los emprendedores que han crecido y tienen oportunidad de emplear a otras personas, la representación de mujeres cae de manera importante: sólo 24% del total son mujeres.
Esta situación refleja que gran parte de los emprendimientos de las mujeres se queden como autoproducción y no logran despegar. La falta de información, un menor acceso al crédito y menores ingresos podrían ser algunos de los factores.
Mujeres en situación de pobreza
En México las desigualdades de género en todos los aspectos de la vida pública y privada producen que las mujeres, en promedio, tengan ingresos significativamente más bajos que los hombres y un menor acceso a derechos sociales. Esto produce que persista una cifra alta de mujeres en algún grado de pobreza.

De acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), al cierre del 2022, el 36% de las mujeres se encontraba en algún grado de pobreza.
Aunque estos niveles han bajado considerablemente si se compara con años previos, todavía es una cifra alarmante, que refleja que una parte importante de las niñas, adolescentes y mujeres adultas tiene problemas para costear la canasta básica.
Este 8 de marzo no sólo se conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos fundamentales, también es un recordatorio del camino que queda por recorrer para que, en México y el mundo, las mujeres puedan ejercer su autonomía, sus derechos y tener una vida libre de violencia.