Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

La flexibilidad no basta: el negocio de oficinas se enfría en 2025

A nivel nacional, la oferta disponible para ocupación inmediata es de 3 millones de metros cuadrados, con una tasa de vacancia del 16.9%

main image

Foto: EE Archivo

Samanta Escobar

El sector de oficinas en México se mueve en un entorno global complejo, impactado por las tensiones geopolíticas y la evolución del comercio internacional, lo cual se ha reflejado en este segmento inmobiliario al cierre de la primera mitad del año. 

Entre abril y junio de este año, el arrendamiento de oficinas en México alcanzó los 205,000 metros cuadrados (m2), lo que representa un aumento de 15% respecto al primer trimestre del 2025, pero un descenso de 11% comparado con el mismo periodo del 2024, según datos de la consultora Solili.

“De cara a la segunda mitad del 2025, el sector inmobiliario de oficinas en México transita por una etapa de inestabilidad influenciada en gran medida por el clima internacional. Sin embargo, a pesar de que la situación actual ha limitado el ritmo de crecimiento del mercado, la demanda de oficinas mantiene un comportamiento sólido”, se puede leer en un análisis de la firma.

Frente a la incertidumbre internacional, los actores del sector de oficinas han apostado por modelos más flexibles, desde los contratos hasta el diseño de espacios para ser más atractivos a nuevos perfiles de inquilinos.

Actualmente, la oferta disponible para ocupación inmediata a nivel nacional se ubica en 3 millones de metros cuadrados, con una tasa de vacancia del 16.9%, lo que significa una ligera mejora de 100 puntos base frente al segundo trimestre del año pasado.

Ciudad de México acapara la actividad

La Ciudad de México se mantiene como líder del mercado a nivel nacional, al concentrar 75% de las inversiones destinadas al arrendamiento de oficinas. Esto confirma su posición como principal centro financiero, político y económico del país, con corredores clave como Reforma, Santa Fe e Insurgentes manteniéndose entre los más dinámicos.

A la capital mexicana le siguió Guadalajara, Jalisco, que captó 7% de la actividad de renta de espacios corporativos, impulsado por su creciente ecosistema tecnológico y la llegada de startups y empresas globales.

Por su parte, Monterrey, Nuevo León, se posicionó en el tercer lugar, con 6% del total, apoyada por su industria manufacturera y logística.

En contraste, mercados como Tijuana destacan por su combinación de precios y vacancia. Esta ciudad fronteriza mantiene el precio de renta de oficinas más alto del país con $22.20 dólares por m2 al mes, lo que es 10% por encima del promedio nacional (20.33 dólares por metro cuadrado al mes.

“En el escenario actual, la adopción de esquemas de arrendamiento flexibles, el reposicionamiento de activos existentes y la planificación estratégica de nuevos proyectos son fundamentales para el crecimiento del sector inmobiliario mexicano, no solo para hacer frente a las condiciones del mercado, sino también para aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el mediano plazo”, indicó Solili.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete