Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

¿Comprar casa o departamento? La brecha de precio puede variar hasta 30% en inmuebles usados

El precio de la vivienda vertical de segunda mano en la Ciudad de México alcanzó los 36,000 pesos por m2 en el 2024 y en espacios usados, el valor fue menor

Foto: Especial

En la Ciudad de México, existe una brecha de 30% entre el precio de vivienda usada vertical y una horizontal, ya que la primera cuesta 36,000 pesos por m2, mientras que la segunda registró un precio de 27,500 pesos por m2 en el 2024. 

Debido a los altos costos de la vivienda nueva en México durante los últimos años, los inmuebles usados han resurgido como una de las alternativas habitacionales más buscadas entre los mexicanos; sin embargo, elegir entre comprar una casa o departamento de segunda mano también puede tener un impacto económico importante.

Según datos de la plataforma inmobiliaria Tuhabi, en promedio, los departamentos tienen un valor por metro cuadrado (m2) más alto que las casas, especialmente en las zonas céntricas de las principales ciudades del país.

En la Ciudad de México, existe una brecha de 30% entre el precio de vivienda usada vertical y una horizontal, ya que la primera cuesta 36,000 pesos por m2, mientras que la segunda registró un precio de 27,500 pesos por m2 en el 2024.

“Esto se explica por el alto valor del suelo en áreas urbanas clave, donde los desarrollos verticales tienen mayor demanda”, informó la proptech y remarcó que, a pesar de los retos, el mercado inmobiliario mexicano presenta un entorno de bajo riesgo y alta certidumbre.

Asimismo, añadió que la estabilidad del sector de vivienda en el país “es un reflejo de la estructura económica y demográfica, así como de la influencia del Infonavit como actor clave en el sector”.

Precios por zona metropolitana

Un análisis realizado por Tuhabi en los municipios urbanos de las tres principales áreas metropolitanas del país permitió identificar las zonas que lideraron los incrementos en precios de vivienda usada.

Entre las regiones observadas, la Zona Metropolitana de Monterrey se posicionó como la localidad con el mayor incremento porcentual en el precio promedio por m2, al pasar de 16,213 pesos en el último trimestre del 2023 a 16,944 pesos en el mismo periodo del 2024, lo que representa un aumento de 4.5 por ciento.

Por su parte, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la región más poblada y económicamente activa del país registró un crecimiento de 3.2%, con un precio de 22,085 pesos por m2 al cierre del año, un desempeño que refuerza su liderazgo en el sector de vivienda usada.

Finalmente, la Zona Metropolitana de Guadalajara, reconocida por su equilibrio entre tradición y modernidad, también destacó con un incremento de 2.1%, al alcanzar un precio promedio por m2 de 20,345 pesos.

“La perla tapatía se mantiene como uno de los mercados más atractivos del país, al combinar su riqueza cultural con un enfoque moderno en vivienda e infraestructura, captando el interés de compradores nacionales e internacionales”, indicó Tuhabi.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete