Lectura 4:00 min
Montos por transferencias avanzan en la Liga MX Femenil
En la medida en la que incrementa el interés de futbolistas son conscientes de su valor y las transacciones económicas en los fichajes comienzan a ser más frecuentes.

Las transferencias en la Liga MX Femenil han cambiado en los últimos cuatro años. La evolución ha pasado de meros intercambios sin costo hasta llegar a la cifra del millón de pesos.
La práctica inició manejando costos simbólicos hasta desarrollarse en la medida en que crece el interés de los clubes por generar una competencia y va quedando un historial del impacto estadístico de cada una de las futbolistas.
La Liga MX Femenil se puso en marcha en el segundo semestre de 2017. Guillermo Terán, agente de representación en Player 12, explicó a El Economista que en el inicio las transferencias se daban a manera de intercambios, un equipo ‘A’ se interesaba en una futbolista del equipo ‘B’ y el equipo ‘B’ pedía a alguna del equipo ‘A’ a cambio, no había ninguna transacción adicional de por medio.
Hoy, esta práctica no se ha erradicado del todo, sin embargo, desde hace un par de años, creció la consciencia de los clubes en la inversión y la de las futbolistas en su valor.
“Al día de hoy empezamos a ver algunas negociaciones en las que ya hay montos de transferencia involucrados, aunque todavía distan mucho de los que se manejan en el futbol varonil, pero ya vemos que dentro de la estrategia de negociaciones de los clubes empieza a haber un presupuesto específico para poder cubrir pagos de transferencias de aquellas jugadoras que les interesan para reforzar a su equipo”, dijo Terán.
El especialista añadió que los primeros montos de transferencia consistían en cuotas de entre 20,000 hasta 50,000 pesos, eran simbólicos, porque no representaban cifras significativas en la operación del club.
“El día de hoy ya una jugadora que tenga un cartel grande y que pueda ser un fichaje muy interesante, aunque también mucho depende del poder adquisitivo del club comprador, puede haber negociaciones en las que estén involucrados precios de transferencias de un millón de pesos, obviamente pagados a plazos, condiciones y demás”.
Tigres y Rayadas, los equipos más exitosos en los primeros nueve torneos de la Liga MX Femenil, son los que más invierten en sus transferencias. De acuerdo a datos del podcast Futvox femenil, estos equipos contemplan presupuestos anuales de entre 25 y 35 millones de pesos en total para la operación de sus proyectos.
“También podemos hablar del club América, Pachuca y se pueden unir otros como Chivas, que aunque no todos ellos estén constantemente trayendo refuerzos ‘bomba’ cada seis meses, sí están apostando a inyectar dinero para mantener una solidez en su estructura base, en el sentido de mejorar los contratos de las jugadoras que ya tienen, de brindarles mejores condiciones, de estar renovando los contratos de sus mejores jugadoras con plazos más extensos, que es algo que antes no se veía”.
El torneo Apertura 2021 fue el primero que permitió la entrada de futbolistas extranjeras, la mayoría llegó de Sudamérica y Centroamérica, cuyas ligas se encuentran rezagadas con respecto a la mexicana en calidad de sueldos, canchas en las que se juega, asistencia y transmisiones, y que buscan en nuestro país mejoras laborales, por ello los montos de transferencias por las jugadoras extranjeras no son sustancialmente diferentes.
“En cuanto a las jugadoras de Estados Unidos, muchas de ellas vienen con contratos más atractivos de lo que pudiera representar el hecho de estar jugando allá, sin embargo, también muchas pudieran llegar a través de un acuerdo de préstamo, por ejemplo la liga estadounidense que tiene un calendario distinto, mientras no están jugando vienen acá por un tiempo para mantenerse activas”, como es el caso de Sarah Luebbert, jugadora de Chicago Red Stars de la NWSL, quien se encuentra en el club América en calidad de préstamo.
