Lectura 6:00 min
Reconocen en la LFT derechos laborales de repartidores y conductores de apps
Al menos 272,000 conductores y repartidores tendrán acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales, aunque todo el universo de más de 600,000 trabajadores estarán protegidos contra accidentes.
El Senado avaló por unanimidad la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que reconoce los derechos laborales de los repartidores y conductores de plataformas digitales. Con la aprobación de la Cámara Alta, la regulación del trabajo en aplicaciones concluyó su trámite legislativo.
La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, agrega un nuevo capítulo a la LFT rara reconocer la relación laboral de los trabajadores con las plataformas digitales y garantiza derechos laborales y seguridad social bajo algunos criterios.
Te puede interesar
El salario mínimo es uno de los aspectos clave. El acceso pleno a la seguridad social y prestaciones será para quienes generen un ingreso equivalente a la remuneración básica.
La estimación del gobierno federal es que con esta reforma al menos a 272,000 repartidores y conductores tendrán la totalidad de los derechos laborales, incluyendo la seguridad social, pero todo el universo de alrededor de 658,000 trabajadores estará protegido contra accidentes de trabajo sin importar el nivel de ingresos que tengan.
La reforma establece que los conductores y repartidores que no generen al menos un salario mínimo serán consideradas como trabajadores independientes.
Si la persona trabajadora de plataformas digitales deja de tener actividad por un periodo consecutivo de 30 días naturales, se entenderá como terminada la relación laboral automáticamente, sin indemnización por parte del empleador.
Hora de terminar con la precariedad laboral
Al fundamentar el decreto ante el pleno, Geovanna Bañuelos (PT), presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, resumió que la enmienda tiene como objetivo el reconocimiento a los derechos laborales de todos los trabajadores de plataformas digitales.
“El trabajo de reparto se expandió exponencialmente a partir de la pandemia del Covid, el avance tecnológico fue vertiginoso y por ello nos resulta urgente adaptar nuestras normas a las nuevas realidades del empleo. Es hora de poner fin a la precariedad laboral y darles estabilidad a miles de mexicanos que hoy se encuentran en el limbo’’, dijo.
Por el PAN, Imelda Sanmiguel explicó que para quienes laboran en plataformas digitales el trabajo diario con frecuencia significa largas jornadas, exposición a riesgos en las calles y un ingreso totalmente incierto.
“Todo ello, mientras enfrentan la ausencia de derechos laborales básicos, como acceso a seguridad social, a un ingreso digno y a protecciones frente a accidentes o enfermedades laborales.
“Hoy estamos aquí para hablar de una reforma que busca reconocer la dignidad de las y los trabajadores de plataformas digitales y garantizarles derechos que son indispensables para cualquier persona que decida, que dedica su tiempo y energía a ganarse la vida de manera honesta’’.
El priista Rolando Zapata dijo que reconocer el trabajo en plataformas digitales como una relación laboral no es sólo un acto de justicia, sino una oportunidad única para que México lidere el mundo en la construcción de un ecosistema digital sólido, humano y visionario.
“En el PRI estamos decididamente a favor de esta iniciativa y de esta legislación por congruencia histórica, porque el PRI es, a final de cuentas, el partido nacido de la Revolución Mexicana y, como tal, ha sido el creador y fundador de las instituciones de seguridad social y laboral vigentes hoy en el país. Fueron priistas los gobiernos que fundaron el IMSS, el ISSSTE, el Infonavit, entre otros, los que nos dieron el marco laboral y social sobre el que opera esta reforma’’, se jactó.
Trabajo flexible y discontinuo
La reforma establece que el trabajo en las plataformas digitales será flexible y discontinuo, esto significa que existe una relación laboral durante el tiempo efectivamente laborado por la persona trabajadora de plataforma digital.
Este tiempo efectivo de trabajo se entenderá desde que el repartidor o conductor acepta prestar una tarea o servicio, hasta que la concluye.
De esta manera, la propuesta de Claudia Sheinbaum conserva la flexibilidad para que los trabajadores definan el tiempo, los días y la cantidad de veces que desean conectarse a una aplicación, al igual que la libertad de trabajar para distintas plataformas.
Con esto se atiende uno de los reclamos de las plataformas y los repartidores y conductores sobre la flexibilidad que da el trabajo en éstas.
La relación laboral deberá formalizarse por un contrato donde se establecerá, entre otras cosas, el pago por tarea, servicio, o trabajo realizado, el pago proporcional de día de descanso semanal, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y horas extras.
La reforma también incorpora obligaciones para los trabajadores, motivos de baja, reglas para el pago de PTU y hasta sanciones para las empresas que incumplan con las disposiciones.
Transparencia del algoritmo
La reforma establece que el algoritmo a través del cual se asigna el trabajo debe ser transparente, claro y conocido por todas las personas trabajadoras en plataformas.
Los cambios a la LFT también restringen a las empresas transferir a los trabajadores que se encuentran sujetos a una relación laboral tradicional a un esquema de trabajo en plataformas digitales, con el fin de buscar desvirtuar el vínculo laboral, los derechos asociados con el mismo o con el objeto de reducir las cargas fiscales.
De no respetar esta reforma se establecen sanciones específicas por incumplimiento que oscilan entre 27,142 y los 2 millones 714,250 de pesos.
Con la aprobación del Senado, la reforma termina su trámite legislativo y sólo espera su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Principales puntos de la reforma:
- Se añade un nuevo capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regular las actividades en plataformas para choferes y repartidores.
- El salario mínimo es uno de los aspectos clave. El acceso pleno a la seguridad social y prestaciones será para quienes generen un ingreso equivalente a la remuneración básica.
- La relación laboral deberá formalizarse por un contrato donde se establecerá, entre otras cosas, el pago por tarea, servicio, o trabajo realizado, vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y horas extras.
- Se establece un régimen transitorio para que el IMSS implemente un piloto obligatorio para las empresas.
- Subordinación discontinua y acotada al tiempo efectivamente trabajado.
- Se registrarán los contratos en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
- De no respetar esta reforma se establecen sanciones por incumplimiento que oscilan entre 27,142 y 2 millones 714,250 pesos.