Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

La voluntad anticipada, un instrumento jurídico para decidir nuestros últimos días de vida

Con el propósito de ir creando la cultura de la prevención, este mes de abril a través del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, las personas mayores de 65 años pueden conseguir este documento de manera gratuita, comparte un fedatario.

Descripción automática

La voluntad anticipada promueve los cuidados paliativos y busca el mayor confort del paciente respetando que la muerte llegue de manera natural según el curso de la enfermedad.Creditos automáticos

Tener una muerte digna es un derecho que tenemos todos los mexicanos. Pasar nuestros últimos días como nosotros decidamos cuando tal vez nos han diagnosticado una enfermedad terminal o un padecimiento prolongado ha llegado a sus etapas más avanzadas, no debería ser motivo de riñas, incertidumbre o conflicto.

Miguel Ángel Beltrán, notario 169 y miembro del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, asegura que cuando médicamente hablando las posibilidades se han agotado, tomar una decisión de esta naturaleza es compleja pues en la misma familia las opiniones pueden estar divididas, ¿a quién hacerle caso en el momento? “Lo mejor es que la decisión la tome uno mismo”.

Que no se nos prolongue la vida de una manera artificial o que sí se haga lo posible y hasta el último intento por mantenernos en vida, es un derecho que podemos proteger y esto comienza desde que estamos sanos, es decir, ahora que no se nos ha detectado nada grave y mucho menos es terminal, es el momento en el que podemos reflexionar y dictar disposiciones acerca de qué queremos que pase con nosotros en un caso de esta magnitud, porque además es cuando se puede analizar de forma objetiva.

La voluntad anticipada es una expresión de autonomía y competencia, que permite a las personas planificar los cuidados y tratamientos que desean recibir o rechazar. No es eutanasia, sino que regula la ortotanasia, es decir, la actuación correcta ante la muerte. De acuerdo con la Ley de Salud de la Ciudad de México, en su Capítulo XXIX y desde su aprobación en el 2008, la Voluntad Anticipada se convirtió en un derecho a decidir sobre cómo se quiere vivir, y garantizar que los demás respeten esta elección.

La voluntad anticipada promueve los cuidados paliativos y busca el mayor confort del paciente respetando que la muerte llegue de manera natural según el curso de la enfermedad. La eutanasia busca terminar con la vida del paciente y no está regulada legalmente en México.

¿Cómo proteger nuestra voluntad anticipada?

Esto podría funcionar de palabra, al expresarlo a nuestros seres más cercanos, pero para que tenga un efecto legal y sea cumplido a cabalidad, hay que plasmarlo en un trámite denominado Documento de Voluntad Anticipada, este se otorga ante notario, de forma sencilla y accesible, solo hay que acudir ante esta figura o a través de apoderado y pedir que se realice por escrito la voluntad de cualquier persona. También la Ley facilita que en dado caso, este trámite también se pueda realizar frente al personal de salud, para ello sólo se requieren dos testigos.

El notario explica que es un trámite accesible, pues el costo aproximado es de 1,600 pesos, pero además hay costos reducidos para cierta población como los adultos mayores, donde el costo es de 700 pesos, además, por parte del Colegio de Notarios de la Ciudad de México y las autoridades se generan convenios para que sea más económico y en ocasiones hasta gratuito, incluso este mes de abril será gratuito para personas mayores de 65 años, solo hay que solicitarlo a través del Colegio, de esta manera se protege la voluntad de la persona en cualquier sentido.

Recordó que este trámite es distinto al testamento, pues en voluntad anticipada se trata de transparentar los temas de nuestra salud, incluso se incluye la posibilidad de ser donante si fuera el caso.

En Ciudad de México hay alrededor de 250 notarías que podría otorgar este documento, pero prácticamente en toda la República mexicana se puede otorgar de acuerdo con la Ley de Salud local que además nombra a algún representante cercano al paciente, para que pueda corroborar que efectivamente se está cumpliendo la voluntad de la persona. “Este tema es parte de nuestro derecho a la salud y a la dignidad de las personas, se trata de la voluntad hasta el final”.

Beltrán invita a que en familia hablemos del tema y tomemos acción. “Este tema se debería hablar más, pues en el día a día vamos resolviendo las cosas inmediatas y no tenemos una cultura de la prevención, mucho menos para estos casos y para planear el futuro. Si bien, del 2008 a la fecha se han firmado más de 10,000 instrumentos de voluntad anticipada ante notario, más los que se otorguen en hospitales, la cifra queda corta”.

Para más dudas sobre la gratuidad para personas mayores de 65 años en el mes de abril y la lista completa de ellos, se puede contactar con el Colegio de Notarios de la Ciudad de México, a través de: https://colegiodenotarios.org.mx/

Periodista de ciencia en la sección Arte, Ideas y Gente de El Economista. Cuenta con maestría en periodismo sobre Políticas Públicas por el CIDE y es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UVM.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete