Buscar
Arte e Ideas

Lectura 3:00 min

3 megatendencias que configurarán el futuro de la salud este 2025

Para abordar las megatendencias de la atención médica se necesita una colaboración interdisciplinar entre los gobiernos, el sector de ciencias de la vida, el mundo académico y las industrias tecnológicas, según datos del Foro Económico Mundial. 

Ilustración EE: Nayelly Tenorio

El panorama de la salud global experimenta transformaciones significativas impulsadas por tres megatendencias principales: el envejecimiento acelerado de la población, la creciente urbanización y los avances tecnológicos vertiginosos. Estas tendencias presentan tanto desafíos como oportunidades para los sistemas sanitarios en todo el mundo, de acuerdo con información del Foro Económico Mundial. 

1. Envejecimiento de la población: un desafío creciente

La esperanza de vida mundial aumentó notablemente, pasando de 34 años en 1913 a 72 años en 2022, y se prevé que continúe en ascenso. Si bien este incremento es un logro positivo, también conlleva un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas. Aproximadamente el 80% de los adultos mayores de 65 años padecen al menos una enfermedad crónica, lo que genera una demanda significativa en los sistemas de salud. Además, la aparición de nuevas enfermedades asociadas al envejecimiento plantea retos adicionales que requieren innovaciones médicas sustanciales.

Es imperativo desarrollar estrategias para atender a una población envejecida sin sobrecargar los sistemas sanitarios, que ya enfrentan limitaciones. Esto incluye la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades y la implementación de modelos de atención que se adapten a las necesidades específicas de los adultos mayores.

2. Urbanización acelerada: impacto en la salud pública

La urbanización es otra tendencia significativa, con más del 56% de la población mundial residiendo en áreas urbanas, y se espera que esta cifra alcance casi el 70% para 2050. Si bien las ciudades ofrecen infraestructuras que pueden facilitar el acceso a servicios de salud, el rápido crecimiento urbano puede imponer demandas insostenibles en los sistemas sanitarios urbanos.

La concentración de personas en áreas urbanas puede conducir a desafíos como la contaminación ambiental, estilos de vida sedentarios y una mayor incidencia de enfermedades no transmisibles. Es esencial que las políticas de salud pública aborden estos problemas mediante la planificación urbana sostenible, la promoción de entornos saludables y el fortalecimiento de los servicios de salud en las ciudades.

3. Avances tecnológicos: revolucionando la atención médica

Los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial (IA), están transformando la atención médica. La IA está acelerando el descubrimiento y diseño de nuevos fármacos, permitiendo identificar proteínas o vías específicas de enfermedades y predecir qué compuestos químicos pueden atacarlas eficazmente. Esto facilita el desarrollo de medicamentos más precisos con menos efectos secundarios, lo cual es crucial para pacientes mayores con múltiples condiciones de salud.

Además, la tecnología está mejorando la atención médica a través de dispositivos portátiles que monitorean continuamente las constantes vitales, permitiendo intervenciones tempranas y personalizadas. Los avances en vacunas, como las basadas en ARNm, han demostrado ser revolucionarios, ofreciendo respuestas rápidas a patógenos emergentes y abriendo la puerta a vacunas multipatógenas que protegen contra múltiples enfermedades en una sola dosis.

Abordar estos desafíos requiere una colaboración interdisciplinaria entre gobiernos, el sector de ciencias de la vida, el mundo académico y las industrias tecnológicas. Es fundamental derribar los silos de información, priorizar la seguridad de los datos y abordar las desigualdades que obstaculizan una colaboración efectiva.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete