Buscar
Tecnología

Lectura 7:00 min

8 datos sobre la ciberseguridad de las empresas en México

La ciberseguridad tiene la capacidad de hacer más sencillo y eficiente el crecimiento de la organización, lo que puede otorgar a las organizaciones ventajas de mercado y ayudarlos a construir y consolidar su marca.

La ciberseguridad se está convirtiendo cada vez más un asunto al que voltean a ver la mayoría de las empresas y gobiernos, sin importar su tamaño o el giro en el que se desarrollen. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Global del Estado de la Seguridad de la Información 2017, elaborado por la consultoría PriceWaterhouseCoopers (PwC), 59% de las empresas participantes dijo que está tomando cartas en el asunto con respecto a la seguridad cibernética.

NOTICIA: Empresas se deben proteger contra los ciberataques

Las empresas líderes están integrando ciberseguridad, privacidad y ética digital, lo que les permite interactuar mejor con los clientes existentes y nuevos , refiere PwC en su informe.

Según el estudio, la ciberseguridad tiene la capacidad de hacer más sencillo y eficiente el crecimiento de la organización, lo que puede otorgar a las organizaciones ventajas de mercado y ayudarlos a construir y consolidar su marca. La capacitación de los empleados, la actualización de políticas; así como el diseño y planeación de estrategias de seguridad son algunas de las acciones que muchas de las compañías entrevistadas por PwC están llevando a cabo como parte de su programa de ciberseguridad.

NOTICIA: Ciberdelincuentes, cada vez más sofisticados

Para realizar esta encuesta, PwC Estados Unidos, con la colaboración de CIO y CSO, realizaron la Encuesta Global del Estado de la Seguridad de la Información 2017, en la que participaron más de 10,000 ejecutivos y directores de Tecnologías de la Información en más de 133 países. La participación de México representó más de 4% de la participación total de este estudio.

1. 87% de las empresas en México ha tenido incidentes de seguridad de la información

A nivel global, en los 12 meses anteriores a la realización del estudio de PwC, el promedio de ataques de seguridad a las empresas fue de 4,782, mientras que en México fue de 3,706 ataques por empresa. Sin embargo, la cantidad de empresas que han sufrido ataques a sus tecnologías de la información es 13% mayor que a nivel mundial, con 74% de las compañías internacionales afectadas.

2. 44% de las empresas mexicanas dijeron haber sufrido ciberdelitos por parte de sus exempleados

Según el estudio de PwC, en México y a nivel global, las empresas tienen la firme creencia de que 44.5% de los ataques de los que han sido realizados fueron realizados por exempleados de la misma empresa. En ocasiones, incluso, estos ataques son perpetrados por personas que aún laboran dentro de la empresa. La fuentes de incidentes de seguridad más mencionadas por las compañías encuestadas son los hackers y la competencia.

3. 1 millón 581,641 dólares es el costo promedio de un incidente de seguridad en México

El costo promedio de un incidente de seguridad a nivel mundial es de más de 2 millones de dólares, mientras que en México alcanza el millón y medio de dólares, lo cual representa 32% del presupuesto que las empresas destinan a la seguridad de la información. En Latinoamérica, el costo es de 1.2 millones de dólares. De acuerdo con el reporte Tendencias de seguridad en América Latina y el Caribe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en México, los costos anuales generados por ciberdelitos en el 2014 ascendieron a 3,000 millones de dólares, lo que afectó a los sectores público, privado y civil.

4. 3.87% del presupuesto de Tecnologías de la Información se destina a la ciberseguridad en las empresas mexicanas

Para la Secretaría de Economía, prácticamente todas la industrias hacen uso de Internet y actualmente el valor del mercado de las tecnologías de la información es de 20,000 millones de dólares, de acuerdo con el estudio de PwC con información de Expansión. A nivel mundial, la inversión promedio en ciberseguridad es de poco más de 5 millones de dólares, lo que representa 3.67% de la inversión total en las Tecnologías de la Información. En el caso de México, la inversión también es de poco más de 5 millones de dólares; sin embargo, este financiamiento representa 3.87% del presupuesto destinado a las Tecnologías de la Información.

5. 65% de las empresas en México piensa en métodos avanzados de autenticación para mejorar la confianza del cliente o socio de negocio.

De acuerdo con el estudio de PwC, esta tendencia es 20% mayor a la que se registra a nivel internacional. Las tecnologías de autenticación son aquellas que sirven para confirmar la identidad de los usuarios. En general, ya estamos familiarizados con los sistemas que escanean huellas dactilares, el iris de los ojos e incluso, el tono de voz. Esta tecnología está siendo usada por muchas personas en los dispositivos que son capaces de ejecutar tareas en función de su dueño.

6. 4 son las megatendencias en la ciberseguridad a nivel mundial

De acuerdo con PwC, existen cuatro megatendencias en lo referente a la ciberseguridad dentro de las tecnologías de la información: 1) Proyección al negocio digital; 2) Inteligencia ante las amenazas; 3) Internet de las cosas (IoT) y amenazas geopolíticas. Para la consultoría, la pregunta que surge a partir del seguimiento de estas tendencias es: ¿qué tan listos estamos para adoptarlo e impulsarlo? La respuesta que sugiere PwC es que mientras más preparados estemos con respecto a la ciberseguridad antes del desarrollo de una tecnología será más sencillo afrontar cualquier incidente antes

7. 43.7% de los ataques de seguridad informática en México son contra dispositivos móviles

El malware, el phishing y los hackeos son algunos de los riesgos en ciberseguridad que fueron denunciados por las empresas participantes en el estudio de PwC. Pero de acuerdo con la consultoría, este tipo de delitos ha incluido incidentes de fraude y extorsión, difamación, amenazas, robo de contraseñas, suplantación de identidad y acoso. Aunque en México se han realizado esfuerzos para impulsar la ciberseguridad, como el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética o la la División Científica de la Policía Federal, este país sigue ignorando los potenciales peligros que entrañan las Tecnologías de la Información.

8. Las medidas técnicas son las principales fortalezas de México, mientras que su principal debilidad son las medidas orgánicas.

Las medidas técnicas, es decir, el nivel de formalización de la ciberseguridad en México son una de las mayores ventajas de nuestro país, según el estudio de PwC. Sin embargo, la principal debilidad de la ciberseguridad en México son las medidas orgánicas. Esto indica que se cuenta con algunas instituciones y marcos técnicos de ciberseguridad, incluyendo equipos contra incidentes cibernéticos, pero no se cuenta con una planificación y estructuras orgánicas que promuevan la implementación de medidas de este tipo de seguridad entre distintos sectores e instituciones , indica el informe. Los bajos niveles de México en materia de legalidad con respecto a la seguridad cibernética son su principal problema a la hora de enfrentar un delito de este tipo.

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx

rrg

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete