Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Próximas negociaciones del T-MEC deben considerar la adopción de la nube en el sector financiero

Hasta octubre pasado, 68% de los bancos, 56% de IFPEs, 71% de las Instituciones de Fondeo Colectivo y el 58% de las Sofipos utilizaban servicios en la nube.

El 2025 será clave para la consolidación del ecosistema fintech mexi-cano, que terminará de posicionarse como el centro de innovación financiera en AL.

El 2025 será clave para la consolidación del ecosistema fintech mexi-cano, que terminará de posicionarse como el centro de innovación financiera en AL.foto: shutterstock Deemerwha studio

La regulación en México impone estrictos controles a las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) para el uso de la nube, principalmente por riesgos políticos que podrían afectar o interrumpir la continuidad del servicio. Sin embargo, estas exigencias no aplican a otros sectores, señaló Luis Urrutia Corral, asesor jurídico del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Esta disposición es bien conocida por las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPEs), pero no se ha respetado el principio de ‘misma actividad, mismo riesgo, misma regulación’", señaló Urrutia durante la Segunda Semana Fintech.

El integrante del FMI destacó que estos temas son clave para la próxima negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que el acuerdo actual, en su capítulo de servicios financieros, incluye una medida en una nota al pie que ha afectado la regulación doméstica, especialmente las disposiciones de las IFPEs, pero que no ha tenido el mismo impacto en la regulación para otras entidades del sector financiero.

"La cuestión prudencial cobró una relevancia que se vio reflejada no en el texto principal, sino en una nota al pie de página, que costó mucho poderla negociar. Porque Estados Unidos quería dejar muy claro que se permitiera a una institución financiera, en cualquiera de estos países, tuviera la facilidad de poder descansar sus operaciones en el procesamiento en proveedores en otra jurisdicción”, mencionó Urrutia.

El pie de página incluido en el tratado permite que una de las partes adopte o mantenga ciertas medidas, siempre que no sean incompatibles con las excepciones del T-MEC. Estas medidas, como las relacionadas con la regulación financiera o la seguridad informática, son permitidas porque se consideran necesarias para garantizar la seguridad o la estabilidad económica.

“Se puso especial atención a la necesidad de garantizar el flujo de información de datos entre los participantes de los países miembros de del tratado”, resaltó el asesor jurídico del FMI.

Lo anterior destaca en un contexto donde las instituciones financieras y los participantes en esta economía descansen principalmente en los proveedores de servicios de cómputo en la nube, de procesamiento de datos, de inteligencia artificial que están localizados en Estados Unidos.

"Es algo importante que tendríamos que también que reflexionar a la luz de los tratados que tenemos actualmente con los países en donde están localizados estos principales proveedores”, indicó.

De acuerdo con datos citados por Fernando Gutiérrez en El Economista, hasta octubre pasado, 68% de los bancos, 56% de IFPEs, 71% de las Instituciones de Fondeo Colectivo y el 58% de las Sofipos utilizaban servicios en la nube.

¿Qué barreras enfrentan las IFPEs?

La extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se pronunció sobre el requisito de la "doble nube" para las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), que establece una serie de obligaciones, entre ellas, contar con un plan de continuidad de negocio ante cualquier evento que afecte sus operaciones.

Esta medida se justifica por "razones prudenciales". Las fintech, incluidas las IFPEs, recurren a servicios de cómputo tercerizados, como la nube, para reducir costos y mantenerse competitivas.

La normativa mexicana exige que las IFPEs que contraten servicios de cómputo en la nube con proveedores extranjeros o de origen extranjero cuenten con infraestructura propia o contraten un segundo proveedor en una jurisdicción distinta. Sin embargo, la opción de infraestructura propia puede restar competitividad al modelo de las IFPEs, que se basa en costos más bajos para competir con la banca tradicional.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete