Lectura 3:00 min
Neobancos, clave para superar los desafíos en pagos digitales
Las billeteras digitales podrían convertirse en el método de pago con mayor crecimiento en el país a una tasa anual compuesta de 30% hasta el 2027.

El entorno regulatorio es uno de los principales obstáculos para las billeteras digitales. México enfrenta un marco legal complejo, con estrictas normas de protección al consumidor y una estructura fiscal en evolución.
La entrada de neobancos y nuevos actores en el ecosistema financiero podría acelerar la adopción de métodos de pago más innovadores, según la tecnológica de pagos Nuvei.
Aunque México se ha consolidado como el segundo mercado más dinámico en comercio electrónico en América Latina, la adopción de pagos digitales en México aún enfrenta desafíos importantes, mientras que las tarjetas de débito y crédito, considerados métodos tradicionales, continúan dominando las transacciones.
El reporte “la Guía de Expansión de Mercados de Alto Crecimiento” de Nuvei destaca que la inclusión financiera sigue siendo un reto, aunque iniciativas como DiMo (Dinero Móvil) y el creciente número de billeteras digitales, especialmente impulsadas por fintech y neobancos, están ayudando a cerrar esta brecha.
“Las billeteras digitales tienen un potencial clave en la relación entre comercios y usuarios. Sería más eficiente e ideal que las instituciones financieras ofrezcan promociones que acumulen puntos dentro de una sola plataforma. Aún no lo hacemos pero, con la llegada de jugadores de banca digital, es probable que esto comience a suceder”, comentó Juan Jorge Soto, gerente general de Nuvei para América Latina.
De acuerdo con Nuvei, los consumidores mexicanos priorizan la conveniencia, los descuentos y la confianza al momento de comprar en línea. Más de 80% señala los beneficios financieros, como promociones y ofertas, como la principal razón para realizar compras digitales.
Según proyecciones de la empresa, las billeteras digitales podrían convertirse en el método de pago con mayor crecimiento en el país, con un crecimiento de tasa anual compuesta de 30% hasta el 2027. Además, se prevé que para ese año el uso de tarjetas de débito superará al de crédito, mientras que el uso de efectivo caerá de 8 a 3% en el 2027.
No obstante, el entorno regulatorio es uno de los principales obstáculos para las billeteras digitales. México enfrenta un marco legal complejo, con estrictas normas de protección al consumidor y una estructura fiscal en evolución.
“En México, las billeteras digitales tienen un espacio importante por crecer, pero también enfrentan retos legislativos. La Ley Fintech fue diseñada en gran medida para regular este tipo de soluciones, pero algunas reglas impuestas limitaron su crecimiento. Además, se usaron para fines distintos a los previstos, lo que desvió su propósito y frenó su adopción. Aún tenemos camino por recorrer en ese sentido”, agregó Soto.
Verticales también impulsarán pagos
Soto también destacó que las diferentes verticales de negocio en línea están impulsando la adopción de medios de pago digitales, ya que las preferencias de los usuarios varían según el tipo de producto o servicio adquirido.
“Por ejemplo, si un usuario compra un paquete de viaje que incluye vuelo y hotel, probablemente optará por pagar con tarjeta de crédito, que se trata de una transacción de mayor valor y con posibilidad de financiamiento. En cambio, en sectores como las apuestas deportivas, donde la compra promedio ronda los 500 pesos y el riesgo de contracargo es muy bajo, los usuarios suelen preferir el uso de tarjetas de débito”, explicó el directivo.