Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Mujeres ahorran 29% menos en sus Afores que los hombres

Esto se debe a la brecha salarial que hay entre ambos, así como la sobrecarga del trabajo no remunerado.

Las administradoras de pensiones te cobran una comisión por cuidar e invertir tu ahorro para el retiro, de esta forma recibes rendimientos por las operaciones que ellas realizan.

Existe una situación de desigualdad en el ahorro.Foto: especial

Las mujeres ahorran 29% menos para su retiro en las Afores que los hombres, debido a la brecha salarial que existe entre ambos además de que muchas veces las mujeres se ven obligadas a dejar de trabajar durante un tiempo por la realización de labores de cuidados.

Esta situación de desigualdad en el ahorro para la jubilación deriva en que muchas mujeres no puedan recibir una pensión cuando quieran jubilarse o bien que reciban pensiones menores a las de los hombres, de acuerdo con especialistas.

En México, hay un total de 68.7 millones de cuentas individuales de ahorro para el retiro en las Afores; de éstas, 33.6 millones son de trabajadores hombres y 25 millones son de trabajadoras mujeres.

Además de que hay 10 millones de cuentas cuyo titular no ha sido identificado, por lo cual no está definido su género, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

El saldo promedio en las cuentas de las mujeres es de 96,000 pesos, mientras que en el de los hombres es de 124,000 pesos, lo cual significa que hay una brecha de 29% entre ambos.

Mari Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), explicó que la desigualdad en el ahorro en las Afores se explica por tres situaciones de desigualdad en el mercado laboral mexicano.

“La brecha salarial entre hombres y mujeres; el hecho de que muchas mujeres dejan de laborar durante un tiempo cuando tienen hijos, lo que deriva en pérdida de semanas de cotización, y además que la carrera salarial es muy desigual entre hombres y mujeres, son los factores que explican que las mujeres ahorran menos que los hombres en sus Afores.

“Las mujeres que se mantienen en el mercado laboral generalmente terminan ganando salarios más bajos que los de los hombres. De hecho, cuando una pareja tiene hijos, la brecha entre el hombre y la mujer es de 22%, esto porque la mujer que tiene hijos muchas veces termina en la informalidad o deja de ascender puestos en el mercado formal”, dijo Lanzagorta.

Moisés Pérez Peñaloza, fundador de la consultora Yo Jubilado, aseguró que otros factores que generan desigualdad entre mujeres y hombres en el ahorro para el retiro son el llamado “impuesto rosa” que merma en mayor medida el poder adquisitivo de la mujeres, así como una mayor esperanza de vida de las mujeres que la de los hombres.

“Una de las principales causas que explican estas desigualdades es la carga desproporcionada del trabajo no remunerado en el hogar sobre las mujeres. Falta un sistema nacional de cuidados que permita a las mujeres permanecer en el mercado laboral formal”, declaró la vicepresidenta de la Amafore.

Menos mujeres se pensionan

La vicepresidenta de la Amafore aseguró que un menor ahorro para el retiro de las mujeres deriva en que muchas de ellas no puedan acceder a una pensión mínima garantizada, para la cual son necesarias (en este 2025) 850 semanas de cotización en el Seguro Social.

“Además cuando no pueden acceder a la pensión mínima y se genera la negativa de pensión, en muchos casos terminan con menos recursos en su Afore que los hombres, pero viven en promedio seis años más; así que tienen menos dinero para vivir una jubilación más larga”, resaltó Mari Nieves.

En ese mismo sentido, Pérez Peñaloza aseguró que aun cuando haya mujeres que sí tengan las semanas suficientes para pensionarse, las pensiones que reciben suelen ser menores a las de los hombres debido al menor saldo ahorrado en su cuenta Afore.

Ya se han explorado soluciones

Ante esta desigualdad, Pérez Peñaloza señaló que una posible solución podría ser la implementación de bonos que resarzan el tiempo que las mujeres dejan de cotizar por labores de maternidad o de cuidado familiar.

De esta manera, dijo, aquellas mujeres que pierdan semanas de cotización por dejar de laborar un tiempo debido a cuestiones de cuidado familiar o maternidad, verían mermados sus ahorros para el retiro en una menor magnitud.

Mari Nieves Lanzagorta recordó que en las reformas al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de 2020, se llegó a proponer la creación de un incentivo para que aquellas mujeres que salieran del mercado laboral por maternidad, se pudieran reincorporar hasta un año y medio después y el gobierno les devolvería las semanas de cotización perdidas.

Sin embargo, aseguró que esta propuesta no prosperó y fue retirada de las reformas al SAR de hace cinco años. “De implementarse un incentivo de este tipo, sí le costaría dinero al gobierno pero el costo no se compararía con el beneficio, pues se incrementaría la productividad, la economía crecería más y se reduciría la desigualdad”, concluyó.

No obstante, ambos coincidieron en que la solución de fondo sería acabar de raíz con las desigualdades que prevalecen en el mercado laboral y la sociedad mexicanas, como la brecha salarial o la falta de un sistema nacional de cuidados que pueda aligerar la carga que actualmente existe del trabajo no remunerado sobre las mujeres.

Reportero de economía y finanzas públicas. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete