Lectura 4:00 min
Dimo, la otra apuesta del sector financiero para disminuir el uso de efectivo en México
La expectativa es que, tanto con SPEI, como con CoDi y Dimo, se fortalezca el combate al uso del efectivo en el país.
El jueves pasado el Banco de México (Banxico) dio a conocer que, a poco menos de dos años de que se echó a andar, ya hay un avance importante en la implementación de la plataforma de pagos electrónicos instantáneos, Dimo, lo que hace posible su interoperabilidad.
Dimo, o Dinero Móvil, es una herramienta que permite la realización de transferencias electrónicas, a través sólo del número de teléfono celular, siempre y cuando quienes pagan o cobran, se encuentren vinculados a una cuenta en la aplicación de la institución financiera.
De ser así, sólo debe buscarse en la app la opción Dimo, elegir un contacto, establecer la cantidad a pagar, y listo, en segundos el beneficiario recibe el pago.
De acuerdo con el banco central, a noviembre pasado eran ya 21 instituciones financieras (principalmente bancarias), las que ofrecían esta opción de transferencia, y había más de 11 millones de cuentas vinculadas, número que, sin embargo, es bajo si se compara con el total que hay en el país.
Sólo dentro de la banca, con base en información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a agosto pasado había 117.7 millones de cuentas activas en el sector.
El mismo día que el Banxico dio a conocer el avance de Dimo, puesto en marcha en febrero del 2023, se lanzó el portal de esta plataforma que corre por los rieles del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), mismo que administra el Banxico y que, hoy, es todo un referente en materia de pagos y cobros ajenos al efectivo.
En dicho sitio se dio a conocer que bancos como BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa (los más grandes del sector, por mencionar sólo algunos), así como otros importantes jugadores no bancarios como Nu y Mercado Pago, ya ofrecen este servicio.
Con mejor avance que CoDi, dicha cifra, si bien es baja respecto al total del país, representa un avance más acelerado que CoDi, o Cobro Digital, la otra alternativa del Banxico que fue lanzada en septiembre del 2019, pero que, sin embargo, no ha cumplido con las expectativas iniciales.
CoDi es también una plataforma de pagos electrónicos instantáneos que, a diferencia de Dimo que es a través del número de teléfono celular, las operaciones se realizan a través de la lectura de códigos QR mediante los dispositivos móviles.
A poco más de cinco años de que fue lanzada, hay 20.6 millones de cuentas validadas en CoDi. Sin embargo, la expectativa era mayor tan sólo para el primer año de operaciones.
Lo anterior quiere decir que Dimo ha logrado en poco menos de dos años, más de la mitad de lo que CoDi hizo en un lustro.
La expectativa es que, tanto con SPEI, como como con CoDi y Dimo, se fortalezca el combate al uso del efectivo en el país.
Pix, ejemplo en la región
Pix es un sistema de pagos electrónicos instantáneos de Brasil, similar a CoDi (a través de la lectura de códigos QR), que se puso en marcha en el 2020, un año después que la iniciativa mexicana.
Sin embargo, la adopción de Pix (a diferencia de CoDi) ha tenido un crecimiento exponencial en Brasil, y hoy más de 70% de la población del país sudamericano lo utiliza como su principal medio de pago, de acuerdo con la información oficial.
Los retos para que en México despegue
Jugadores del sector brasileño, han explicado que el éxito de Pix en ese país, tuvo que ver con ciertos factores de política pública.
Por ejemplo, con Pix fue obligatorio para las principales instituciones financieras ofrecerlo como una alternativa de pago. En México no es así, ya que es opcional.
Pero además, Pix tenía que aparecer, por default, en un lugar primordial dentro de la aplicación de cada institución financiera, y debía de ser muy fácil de usar para la población.