Lectura 4:00 min
En decisión tomada por mayoría, recorta Banco de México la tasa en medio punto
La Junta de Gobierno liderada por Victoria Rodríguez Ceja completó una reducción de 175 puntos base en la tasa en seis movimientos realizados en 11 meses, al llevarla desde 11.25% hasta de decisión de ayer 06 de febrero.
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) recortó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9.50%, en una decisión tomada por mayoría.
Se trata del mayor recorte aplicado por el banco central en cuatro años, se convierte en la sexta baja del ciclo de relajamiento monetario que inició en marzo del 2024 y completa una reducción de 175 puntos base en la tasa desde el máximo de 11.25% al que llegó en diciembre del 2023.
En el comunicado del primer anuncio monetario del año, los miembros de la Junta, estimaron que “hacia delante podrían continuar la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.
Te puede interesar
“(La Junta de Gobierno) prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia si bien manteniendo una postura restrictiva”, se lee.
La decisión fue anticipada por el mercado según la encuesta de Citi.
Tal como lo describe el comunicado del anuncio, el subgobernador Jonathan Heath votó a favor del recorte, pero pidió matizar la magnitud a un cuarto de punto, como los cinco recortes del año pasado.
Economistas de BNP Paribas; Barclays, Goldman Sachs, Monex, Pantheon Macroeconomics así como XP, destacaron que serán muy relevantes las minutas de esta decisión del banquero central, para identificar las razones detrás de su voto.
Cabe destacar que en esta primera decisión monetaria del año, participó el nuevo integrante de la Junta de Gobierno, el subgobernador José Gabriel Cuadra García, quien acompañó a la mayoría de los miembros en la decisión del recorte de 50 puntos base. Es decir, votaron a favor de incrementar la magnitud del recorte la Gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, la subgobernadora Galia Borja y los subgobernadores Omar Mejía y Gabriel Cuadra.
El precedente anterior de un recorte de esta magnitud fue aplicado el 13 de agosto del 2020, en plena pandemia con una decisión tomada por mayoría, donde los miembros de la Junta eran el gobernador Alejandro Díaz de León y los subgobernadores Irene Espinosa, Javier Guzmán Calafel, Gerardo Esquivel y Jonathan Heath.
Pronósticos de inflación sin cambios
Según lo descrito en el comunicado, la Junta de Gobierno evaluó el significativo avance en la resolución del episodio inflacionario derivado de los choques globales. Juzgó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia a la meta de 3 por ciento.
Y valoró que niveles de tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase.
En coincidencia con este diagnóstico plantearon que los pronósticos de Banxico para la inflación general y la subyacente, de aquí a la llegada a la meta en 2026, se mantuvieron en general sin cambios significativos.
Así anticipan que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del último trimestre de este año se ubicará en 4.5% y el del último cuarto de 2026, estará en 3 por ciento.
Lo mismo sucedió en cuanto a los pronósticos de inflación subyacente que estiman cerrarán con variaciones de 3.3% este año y de 3% en el 2026.
Discurso dovish y cauteloso
Los economistas para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos y de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, destacaron que la guía prospectiva del comunicado, es decir, las señales de las acciones futuras, son dovish. Dovish, en lenguaje monetario indica una política monetaria más expansiva.
El economista jefe para América Latina Barclays, Gabriel Casillas, acotó que esto no significa que el banquero central recién integrado a la Junta sea dovish.
Por la experiencia en política monetaria que tiene el subgobernador Cuadra no parece que vaya a ser “paloma” en su sesgo del voto. Más bien pienso que será pragmático en sus decisiones y si la presión sobre la inflación es mayor, votará por subir la tasa y si por el contrario, como ahora, la inflación va por buen camino, las bajará.
Aparte, la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, consideró relevante el hecho de que los cinco miembros votaron por un recorte, si bien el subgobernador Heath pidió uno de menor magnitud.
Pues la señal recibida es que todos perciben que ha terminado el periodo de presiones por choques extraordinarios de inflación.
