Lectura 4:00 min
Banca cerró el 2024 con una morosidad de 2.02%
Dentro de los segmentos que atiende, en créditos personales se registró el mayor nivel en el Imor.

Los bajos niveles de morosidad en la banca, obedecen a estrictos controles de originación, pero también a una buena gestión de riesgos y cobranza, entre otros aspectos.

La banca que opera en México cerró otro año con bajos niveles de morosidad, ello, pese a que en el 2024 el crédito al sector privado continuó con crecimientos importantes (8.8% la cartera total), e incluso de doble dígito en el segmento de consumo (13.7 por ciento).
Información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló que en diciembre pasado, el Índice de Morosidad (Imor) se ubicó en 2.02%, ligeramente menor a 2.05% de noviembre previo y al 2.08% de igual mes del 2023.
De hecho, algunas instituciones cerraron el 2024 con un Imor inferior a 2.0%, y en un caso éste fue de menos de 1.0 por ciento.
De acuerdo con los últimos datos de la CNBV difundidos apenas la semana pasada, fue Banorte el que registró el menor Imor al cierre del periodo, con 0.90 por ciento.
Entre los bancos más grandes, le siguieron BBVA e Inbursa con 1.61% de morosidad cada uno; HSBC con 2.30%, Santander 2.31%, Banamex 2.63% y Scotiabank 3.96 por ciento.
Jugadores del sector han explicado que los bajos niveles de morosidad en la banca, obedecen a estrictos controles de originación, pero también a una buena gestión de riesgos y cobranza, entre otros aspectos.
“BBVA México cuenta con un sólido esquema de admisión, monitorización y gestión de riesgos, que se refleja en los indicadores de calidad crediticia”, destacó la institución en su más reciente reporte de resultados trimestrales.
Banorte, por su parte, mencionó recientemente que el índice de morosidad se ubicó en 0.9%, por debajo del promedio histórico, “gracias a estrictos controles en la originación y la sólida gestión de prevención, mitigación y cobranza”.
En tanto, Santander México destacó la sana calidad de los activos y una gestión de riesgo efectiva.
Entre los bancos medianos, BanCoppel, uno de los conocidos como banco-tienda, fue uno de los que tuvo mayor índice de morosidad con 6.52% al cierre del 2024, aunque la cifra fue menor a 7.83% registrado en noviembre previo y a 8.29% de diciembre del 2023.
Cabe mencionar que por su modelo de negocio, en este tipo de instituciones la morosidad suele estar por arriba del promedio.
Otros que tuvieron un Imor más alto (aunque tienen poca participación de mercado) fueron Banco Covalto con 5.62% y Forjadores (especializado en microfinanzas), con 9.82 por ciento.
Créditos personales, con la morosidad más alta
Entre los diferentes portafolios de la banca, es el de créditos personales en donde se registró la mayor morosidad al cierre del 2024 con 4.66%, aunque menor a 5.19% de diciembre del 2023.
Después estuvieron las carteras de microcréditos (segmento atendido sólo por tres bancos) con 4.06% (superior al 3.10% de diciembre del 2023); la de tarjetas de crédito con 3.42% (contra 3.55% de un año antes); y la de nómina con 2.89% (contra 3.17%); en vivienda el Imor cerró 2024 en 2.79% (contra 2.62%); en empresas de 1.63% (contra 1.71%); y en crédito automotriz la morosidad fue de 0.98% (contra 1.14 por ciento).
Destaca éste último, dado que el financiamiento automotriz de la banca mostró crecimientos importantes el año pasado, cerrando el 2024 con un incremento de casi 50% real anual y un saldo de casi 300,000 millones de pesos.
Por grandes segmentos, el Imor en empresas cerró el año pasado en 1.63%; en consumo (incluyendo tarjetas, nómina y personales) en 3.10%; y en vivienda 2.79 por ciento.
El Índice de Cobertura (Icor), que es lo que cubre la cartera vencida, cerró 2024 en 156.8%, lo que implica que la banca puede cubrir 1.5 veces la morosidad.
Niveles relativamente bajos
En su más reciente “Reporte de Estabilidad Financiera” (dado a conocer en diciembre pasado), el Banco de México mencionó que la morosidad de la cartera de crédito bancario al consumo, se mantuvo en niveles relativamente bajos y estables; lo mismo que en el portafolio empresarial.