Buscar
Sector Financiero

Lectura 2:00 min

Aseguradoras están preparadas en caso de que haya desastres por huracán 'Erick': AMIS

Norma Alicias Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), dijo que se tienen “protocolos de atención" en caso de que haya desastres por la llegada del huracán ‘Erick’.

main image

Foto EE: ArchivoARCHIVO

Sebastián Díaz Mora

El sector asegurador tiene preparados “protocolos de atención" en caso de que haya desastres por la llegada del huracán ‘Erick’, que se espera toque tierra la noche de este miércoles como categoría 3 entre Oaxaca y Guerrero, dijo Norma Alicias Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

La directiva de la Asociación enlistó tres acciones que llevará a cabo el sector asegurador como parte de los protocolos de atención en caso de que se presenten desastres, entre ellos:

  • Mantener el monitoreo en las posibles zonas que resulten afectadas.
  • Duplicar la comunicación de los números de contacto de reporte de siniestros para que las personas en la zona tengan claridad de a dónde llamar y cómo protegerse.
  • Atender las instrucciones que den las autoridades de seguridad y protección civil, ya que “los ajustadores no son los primeros que deben de responder porque en su actuar está lo que nos digan las autoridades”.

“Esperemos que en este caso los daños no sean muchos, pero siempre estamos muy atentos a que las autoridades nos dejen que se movilicen nuestros ajustadores (...) Y estamos también preparados para en caso de que sea necesario nuestros ajustadores y las autoridades puedan actuar de manera coordinada”, resaltó.

Aseguró que si bien es difícil hacer una estimación sobre a cuánto ascenderán los costos para las aseguradoras por la temporada de huracanes 2025 que recién comienza, los niveles de riesgos hidrometeorológicos para este año son “muy similares” a los que hemos tenido entre 1991 y 2020.

“Si bien no tenemos un número muy claro o determinado de cuánto se ha pagado, sí sabemos que en promedio entre el 2012 y el 2024 se han pagado alrededor de 6,700 millones de pesos, depende del fenómeno que estemos enfrentando”, concluyó.

Temas relacionados

Sebastián Díaz Mora

Reportero de economía y finanzas públicas. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete