Lectura 2:00 min
Ven falta de definición de discriminación a mujeres
En el marco del 89º periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU, México fue examinado por sus avances y rezagos en materia de igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.

En el marco del 89º periodo de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU, México fue examinado por sus avances y rezagos en materia de igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
Yamila González Ferrer, relatora del Comité, advirtió que persiste la ausencia de una definición constitucional clara de discriminación conforme a los estándares de la Convención, así como el no reconocimiento de la discriminación indirecta e interseccional, lo que afecta a mujeres indígenas, afromexicanas, con discapacidad, migrantes y LGBTI.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández defendió la reforma judicial impulsada por el actual gobierno como una vía para reducir la impunidad y garantizar justicia con perspectiva de género, señalando que la perspectiva de género fue elevada a rango constitucional.
Durante el diálogo, el Estado mexicano también expuso avances en capacitación judicial. Se mencionó la creación de un sistema de monitoreo de recomendaciones internacionales y un curso obligatorio en perspectiva de género para el Poder Judicial, que ya ha capacitado al 59% del personal federal.
Por su parte, la senadora Malú Micher argumentó que el artículo primero de la Constitución ya prohíbe la discriminación y que la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres incluye una nueva definición que amplía el concepto, incorporando elementos como la apariencia.
Denuncian retrocesos
Veintiuna organizaciones civiles mexicanas agrupadas en la Alianza por los Derechos de las Mujeres y Niñas en toda su diversidad alertaron ante el Comité de la CEDAW sobre retrocesos graves y persistentes violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas en México.
Entre los puntos más alarmantes, las organizaciones señalaron el avance de la militarización en funciones civiles como seguridad, migración y megaproyectos, lo que ha incrementado la exposición de mujeres indígenas y migrantes a la violencia.
Yamila González Ferrer, relatora del Comité, advirtió que persiste la ausencia de una definición constitucional clara de discriminación conforme a los estándares de la Convención.