Lectura 4:00 min
Alistan discusión por el TEPJF
Pasan para el jueves próximo análisis sobre amparos de elección.

Será hasta el próximo jueves cuando el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva si la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene o no facultades para poder invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo.
Lo anterior después de que el Tribunal Electoral desestimara órdenes de juez federales que instaban suspender los trabajos de los comités de selección de los tres poderes, ante lo cual la Sala Superior instó seguir con el proceso.
En específico la Corte resolverá diversas solicitudes relacionadas con su atribución de dirimir controversias, establecida en el artículo 11, fracción XVII, de la anterior Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que precisa que tiene, entre otras, la atribución de “conocer y dirimir cualquier controversia que surja entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y las que se susciten dentro del Poder Judicial de la Federación con motivo de la interpretación y aplicación de los artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los preceptos correspondientes de esta Ley Orgánica”.
Agendado el asunto para resolverse ayer bajo la ponencia de Alfredo Gutiérrez, la discusión del proyecto de sentencia de seis puntos resolutivos se aplazó y listó para el próximo día 13 a petición de Yasmín Esquivel y Lenia Batres, a la que se sumó Loretta Ortiz, bajo el argumento que hay que esperar el informe que debe rendir, a más tardar el próximo día 11, la Sala Superior del TEPJF por acuerdo de Norma Piña, presidenta de la Corte.
Alberto Pérez Dayán y Piña argumentaron en contra de aplazar la discusión.
“Si la razón es que se espere el informe en este asunto, no hay razón para esperar el informe porque no hay acumulación”, afirmó Piña.
Pérez Dayán explicó que el “punto 80” del proyecto “nos dice con toda claridad que la ausencia del informe de la Sala Superior dentro del expediente de la solicitud 1/2025 no es un impedimento para fallar este asunto”.
El proyecto de Alfredo Gutiérrez prevé, en su resolutivo segundo, que el TEPJF no tiene capacidad para invalidar las órdenes de suspensión.
Rechazan lista
Por otra parte, ayer 06 de febrero, el pleno de la SCJN no alcanzó la votación calificada para aprobar el listado de candidatos a ministros, magistrados y jueces, remitida por la Cámara de Senadores, que postulará el Poder Judicial de la Federación (PJF) a la elección extraordinaria del próximo 1 de junio.
“En sesión privada, celebrada este jueves 6 de febrero, se expusieron diversos puntos de vista de las ministras y los ministros presentes, y al someterse a votación, no se alcanzó la mayoría de 8 votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación”, informó de manera oficial el máximo tribunal constitucional del país.
Cabe recordar que el TEPJF ordenó al Senado confeccionar, mediante insaculación, el listado de candidatos a juzgadores federales que postulará el PJF, ante la suspensión de los trabajos del Comité de Evaluación del PJF, y que en caso de que la Corte lo rechazara, lo que sucedió ayer, enviarlo directamente al Instituto Nacional Electoral (INE).
La sentencia de la Sala Superior del máximo tribunal del país en materia electoral precisa que en caso de que la Corte “no apruebe” o no “someta a trámite” el listado referido, lo que sucedió ayer, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, por lo que la Mesa Directiva del Senado podrá remitir, de manera directa, las candidaturas insaculadas al INE para continuar con el procedimiento electivo.
