Lectura 4:00 min
Semana de fuerte volatilidad para el maíz
No cabe duda que la semana pasada estuvo cargada de información para los mercados de granos, lo que causó que hubiera una fuerte volatilidad en los pisos de las bolsas de futuros donde se negocian, especialmente en Chicago.

Opinión
Amanecimos el lunes con la noticia sobre la pausa a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, tras la reunión que celebraran el fin de semana el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, el Representante Comercial del mismo país, Greer y sus contrapartes chinas, al acordar una reducción en los aranceles por 90 días, donde Estados Unidos procedieron a recortarlos de 145%, a uno de 10% recíproco y de 20% para el fentanilo, llegándose a una tarifa mucho más accesible del 30 por ciento.
China por su parte, estableció un arancel del 10% para todos los bienes norteamericanos, dejando el secretario Bessent la puerta abierta para que en las próximas semanas se discuta un acuerdo más amplio.
En consecuencia, los mercados accionarios y el petróleo reaccionaron con buenas alzas, mientras que el oro cayó más de 114 dólares/onza al salir los fondos a tomar utilidades por considerar el mercado menos riesgoso.
Mientras tanto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) se preparaba para emitir su reporte sobre oferta y demanda mensual a mayo, el cual como explicaba hace dos semanas en este mismo espacio, era relevante por ser el primero del año que nos indicaría las expectativas sobre los números para el ciclo 2025/26, y por supuesto, trajo consigo varias sorpresas.
Para empezar, el USDA estimó inventarios finales a nivel mundial en maíz de 277.8 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba un número del orden de los 298 millones, y que además se ve bajo contra el del ciclo pasado si consideramos que este se estimó en 287.3 millones de toneladas, lo cual se consideró alcista para maíz a los ojos de los fondos (especuladores) que de inmediato dispararon órdenes de compra en el mercado.
Por su parte, el USDA estimó inventarios finales para la soya del orden de los 124.3 millones de toneladas, también por debajo de los 127.2 que estimaba el mercado, mientras que para el trigo, la historia fue diferente, ya que los ubicó en 265.7 millones versus los 260.6 esperados.
En contraste, el reporte del USDA a nivel Estados Unidos le elevó los estimados de producción al maíz para este ciclo a 401.85 millones de toneladas versus los 401 millones que se esperaban y en el caso de la soya, la ubicó en 118.12 millones contra los 118.06 estimados. Si bien no son cantidades exorbitantes en su diferencial, si lo son en producción.
Al final del día la preocupación del mercado vino por el lado de que estando el maíz con rendimientos promedio, cualquier problema a lo largo de la etapa productiva del grano podrían ocasionar una disminución de la producción.
Sin embargo, una producción de ese tamaño, de llegar a darse, sería enorme y presionaría los precios a la baja.
Para aderezar aún más el mercado, el USDA emitió su reporte sobre avances de siembra, el cual mostró que en maíz se lleva ya sembrado el 62% de la superficie versus el 56% del promedio de los últimos 5 años y ya ha emergido el 28%, muy por encima del 21% promedio a estas fechas.
Es claro que el USDA le está apostando a una fuerte demanda, particularmente ahora que se le redujeron los aranceles a China; sin embargo, como ya sabemos, en ese terreno todo puede pasar desde el punto de vista comercial, mientras que por el otro lado la economía global, pero particularmente la de China, no está precisamente boyante.
Habrá que ver qué pasa, pero los fondos estarán muy al pendiente de los números que se publiquen en junio para conocer finalmente cuanto superficie quedó sembrada y julio será clave para conocer cómo se da la polinización para saber finalmente cuanto maíz va a haber.
Finalmente, al cierre del viernes pasado, el maíz al mes de julio que cotiza en la Bolsa de Chicago perdió 1.23% para quedar en niveles de 174.40 dólares/ tonelada, por lo que en dos semanas ha perdido más de 10 dólares o el 5.5 por ciento.