Lectura 4:00 min
Réplica al programa de Energía
El programa del sector eléctrico tiene un plan 2025, 2030, que fácilmente puede superar la meta auto propuesta de 45% de energía renovable instalada con fuentes renovables y puede concretarse en tan sólo dos años, para explicar el cómo, quiero iniciar con el qué hizo falta:
1.Las subastas eléctricas en la reforma de 2013 no contaban con un límite de capacidad por zona. Esto creó el problema de sobre producción y pérdida de congestión en algunas zonas.
2. No existía un volumen de entrega mínima diario que permitiera a CFE garantizar la energía.
3. No había líneas de transmisión suficientes para las necesidades del sistema por zona geográfica.
Soluciones:
Reactivar las subastas eléctricas bajo nuevas reglas:
El Estado solicitará la capacidad máxima a instalar por zona, determinando el tramo de cada proyecto a instalar y el número de proyectos por cada zona, la capacidad instalada deberá incluir transmisión y distribución.
El Estado a través de la CFE determinará un precio piso para cada zona, por la energía contratada. Bajo este esquema el inversionista podrá rescindir en cualquier momento el contrato con la CFE sin penalidad y firmar un contrato bilateral con uno o varios clientes privados.
El inversionista deberá garantizar un volumen mensual de energía, mismo que el Estado estará obligado a despachar. La energía no garantizada estará expuesta a un precio diario de mercado y la posibilidad de no ser despachada.
El Estado presentará un crédito base para todos los proyectos de infraestructura. En caso de encontrar mejores condiciones, el crédito base podrá ser sustituido en cualquier momento por el inversionista.
El precio piso y el crédito base para todos los proyectos darán garantías al inversionista, agilizarán los procesos y mitigarán los riesgos.
De modo que el estado tenga garantizado un volumen de energía mensual y el inversionista un pago mínimo, se fomentará la inversión de una nueva infraestructura renovable con garantía de despacho.
La inversión propuesta entre 2025 y 2030 estimada en 9550 MW puede ser triplicada y llevarse a cabo totalmente operativa para mediados del 2028, siempre y cuando el gobierno federal tenga el apoyo de los gobiernos estatales, y efectivamente se utilice un sistema ágil para trámites y permisos.
30,000 millones de dólares de inversión puede parecer mucho, pero para proyectos de infraestructura energética, con un plan ordenado, es un proyecto que 30 inversionistas pueden llevar a cabo sin problema, en América hay más de 300 inversionistas que tienen credenciales suficientes para involucrarse.
Cualquier inversionista de alto perfil busca un contrato de largo plazo con el gobierno federal, no importa si es un precio piso, lo que busca es garantizar que no tendrán pérdida, cada inversionista conoce su punto de equilibrio.
Contar con un crédito base disponible de manera inmediata que mitiga los riesgos de construcción, facilita el plan de inversión de todos los inversionistas, aún más y éste puede sustituirse en cualquier momento.
El propósito de un programa de inversión tan ambicioso es el de garantizar energía renovable dando certeza a los inversionistas. Es un programa trampolín de inversión.
De exigirlo, las centrales (o un porcentaje) pueden ser operadas por la CFE, bajo el mismo esquema que las plantas compradas al grupo Iberdrola, donde el dueño es un fondo de inversión privado (u otro tipo de privado) y el operador es la CFE.
* El autor es CEO Eon Energy
Twitter: @aglmexico; @vowatapp