Lectura 5:00 min
Industria automotriz: auge, previo a Trump
Justo cuando está en el “ojo del huracán”, por la amenaza arancelaria de Donald Trump, que la afectaría directamente, la industria automotriz en México está por cerrar 2024, como el mejor año en producción y exportaciones del que haya registro, además de un desempeño sobresaliente en ventas locales.
No sólo será el mejor año, sino que podría alcanzar récords históricos en producción y exportaciones de autos.
La industria automotriz en México registra una nueva etapa de expansión, y la expectativa de lograr cifras sin precedentes.
De acuerdo con los datos que difundió recientemente la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), encabezada por Odracir Barquera, a noviembre, la producción de vehículos cerró a sólo 168,000 unidades de alcanzar el récord histórico de producción de 2017.
Y a sólo 238,000 unidades del récord histórico de exportaciones de 2018.
En noviembre de 2024 se alcanzó el segundo mejor registro histórico de producción para un noviembre, con un total de 351,535 unidades fabricadas, lo que representa un aumento del 6.7% contra noviembre del 2023.
De enero a noviembre del año en curso, se han producido 3 millones 764 mil 490 unidades, con un aumento del 5.6% respecto del año previo.
En cuanto a exportaciones, este noviembre también se posicionó como el segundo mejor registro para un noviembre, con 289,309 unidades, superado únicamente por noviembre de 2018.
En el acumulado del año, las exportaciones sumaron 3.21 millones.
En el mercado interno, hubo un desempeño sobresaliente, noviembre fue el segundo mejor mes histórico en ventas de vehículos ligeros, con 147,971 unidades, solo superado por noviembre de 2016.
De enero a noviembre, se vendieron 1.35 millones de unidades, 10.7% más que el mismo periodo de 2023.
El pronóstico de la AMIA es que al cierre del 2024 la producción alcanzará más de 3.9 millones; la exportación rebasará los 3.45 millones; y las ventas llegarán a los 1.5 millones.
La industria automotriz, sería la cadena productiva más directamente afectada en caso de que el Presidente de EU, Donald Trump, a partir del próximo 20 de enero, cumpla su palabra de imponer aranceles a México, Canadá y China.
Y paradójicamente –lo ha resaltado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum– los aranceles trumpistas, impactarían a las tres más importantes compañías estadounidenses que exportan e importan desde México: Stellantis, General Motors y Ford.
La industria automotriz, es el eslabón manufacturero con mayor grado de integración entre las tres naciones, en el contexto del T-MEC.
Las cifras de la AMIA son reveladoras: el 50% del contenido en vehículos manufacturados en Canadá provienen de los Estados Unidos. Y el 35% del contenido en vehículos ensamblados en México proviene de Estados Unidos. En ambos casos las cantidades se han elevado precisamente por las nuevas reglas de origen.
La industria automotriz es la más integrada de la región norteamericana; representa más del 20% del intercambio comercial. América del Norte, es decir, Estados Unidos, Canadá y México, es el segundo mayor productor de vehículos en el mundo, con más del 17% de la producción. El mercado de vehículos de América del Norte ubica a los tres países entre los 15 mercados más grandes del mundo.
La cadena de autopartes es una de las más fuertes del mundo, con los tres países ubicados entre los 10 primeros lugares. Esta industria genera en la región norteamericana, 13 millones de empleos.
¿Y en México? ¿Qué empresas operan y en dónde? A la fecha, en el territorio mexicano, existen 37 plantas, la mayoría estadounidenses, japonesas y de Korea y están instaladas en 12 entidades de la República Mexicana.
En contra de lo que acusa Trump, en el sentido de que México está invadido de plantas de autos chinos, hasta ahora sólo Jac, de origen chino, tiene una ensambladora en territorio nacional.
De las 37 plantas, 20 son armadoras de vehículos, 10 de motores y 7 de transmisiones. Estas cifras sólo consideran plantas de marcas afiliadas a la AMIA.
La industria automotriz en México se ha convertido en uno de los motores más importantes de la economía mexicana.
Es el primer generador de divisas; 30% más que las remesas y el turismo, registra una balanza comercial de 107,965 millones de dólares. Es el sector más superavitario con 32% de las exportaciones del país.
México es el séptimo productor de vehículos a nivel mundial y el cuarto productor de autopartes a nivel mundial. Es el primer proveedor de vehículos y autopartes al mercado de Estados Unidos.
El sector automotriz en México representa el 4.7% del Producto Interno Bruto nacional. Representa el 25% de la Inversión Extranjera Directa (IED). Y genera 1 millón de empleos directos; 3.5 millones indirectos e impacto en más de 20 millones por consumo a 60% de ramas económicas.
A pesar de la importancia del sector automotoras para la región norteamericana y para México, en particular, el gobierno no se puede sentar en sus laureles. Además de la impredecible acción de Trump, está la amenaza de la competencia China y el cambio de paradigma, con la electromovilidad. Está iniciando un nuevo capítulo en la historia de la industria automotriz. Pero ese es un tema que abordaré más adelante.