Lectura 5:00 min
Inclusión financiera con perspectiva de género en el estado de Zacatecas
En el sector agrícola, los datos del Inegi muestran que solo el 26% de las tierras son propiedad de mujeres, lo que limita su capacidad para acceder a financiamiento y, por ende, su crecimiento en las actividades productivas.

Opinión
En México, un país con 126 millones de habitantes, las mujeres representan el 51% de la población, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Su presencia en el campo también es significativa: del total de productores agropecuarios, el 19% son mujeres; sin embargo, cuando se trata de acceso a servicios financieros formales, la brecha es notable.
A nivel nacional, las mujeres constituyen apenas el 36% de quienes acceden a estos servicios. A nivel regional, no se cuentan con cifras precisas sobre el acceso de las mujeres al crédito formal, lo que refleja la falta de datos específicos para medir su inclusión financiera de manera efectiva.
Uno de los principales retos que enfrentan las mujeres mexicanas, incluyendo a las zacatecanas, para acceder al crédito es la falta de tierras que puedan ofrecerse como garantía colateral.
En el sector agrícola, los datos del Inegi muestran que solo el 26% de las tierras son propiedad de mujeres, lo que limita su capacidad para acceder a financiamiento y, por ende, su crecimiento en las actividades productivas.
Dentro de los objetivos Prioritarios de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) tenemos el fomentar la inclusión financiera y abatir las barreras de acceso a servicios financieros de las y los productores con énfasis en los de menor escala.
Dos de las estrategias para cumplir dicho objetivo son:
• Diseñar productos financieros que se adapten a las necesidades de los productores para incrementar la inclusión financiera, particularmente la de grupos vulnerables y mujeres.
• Abatir barreras de información y falta de colateral respecto a los productores.
Actualmente, en Zacatecas solo existe un producto de crédito con perspectiva de género, ofrecido por un fideicomiso público del gobierno del estado. No obstante, este producto descarta la actividad primaria debido a las políticas de riesgo de la institución.
Ante esta limitación, FIRA, en conjunto con su red de intermediarios financieros, tomó la iniciativa de desarrollar un nuevo producto de crédito que responda a las necesidades de las mujeres productoras del estado.
Las Cajas Populares de Ahorro y Préstamo, que llegaron a México a mediados del siglo pasado, originalmente vinculadas a la educación religiosa católica, han evolucionado para jugar un papel crucial en el otorgamiento de créditos, especialmente en comunidades rurales.
A agosto de 2024, FIRA ha otorgado una cartera de crédito de 238,000 millones de pesos a través de sus intermediarios financieros, de los cuales Zacatecas representa el 1%, con un total de 1,594 millones de pesos.
Una de las Cajas Populares más destacadas en la región es Caja Popular Pío XII, con más de 67 años de historia y presencia en Zacatecas, Jalisco y Nayarit. La cual cuenta con más de 53,000 socios, de los cuales el 52% son mujeres.
En colaboración con la Secretaría de las Mujeres de Zacatecas, Caja Popular Pío XII y FIRA han diseñado y aprobado el primer producto de crédito con perspectiva de género en el estado.
Este nuevo producto, denominado "Crédito Rosa", tiene como objetivo dar soluciones de crédito bajo los siguientes criterios:
• Dirigido a mujeres, incluyendo a aquellas que se dedican a actividades agropecuarias.
• Reconociendo que muchas mujeres no poseen propiedades para ofrecer como garantía, el crédito no requiere colateral hipotecario.
• Tasa competitiva.
• Los créditos pueden ser de hasta 400,000 pesos.
Además, FIRA respalda este producto mediante su portafolio de garantías, con el objetivo de incentivar a los intermediarios financieros a otorgar más créditos en el sector agropecuario, prestando especial atención a las mujeres.
La implementación del Crédito Rosa representa un avance significativo en la inclusión financiera de las mujeres rurales en Zacatecas.
Con este producto, se espera que más mujeres del campo tengan acceso a soluciones de financiamiento que les permitan desarrollar sus proyectos productivos.
Se dará prioridad a las zonas más desatendidas del estado, ofreciendo condiciones flexibles en cuanto a los requisitos para solicitar el crédito, así como tasas accesibles.
La expectativa es bastante alta: no solo se espera beneficiar a un mayor número de mujeres en Zacatecas, sino también replicar este tipo de esquemas en estados vecinos.
El modelo de crédito con enfoque de género se puede expandir con el apoyo de la extensa red de intermediarios financieros de FIRA, con un enfoque en la atención a las micro y pequeñas productoras de los sectores agropecuario y rural, quienes tradicionalmente han enfrentado las mayores barreras para acceder a todo tipo de financiamiento.
*Meztli Quetzal Rivera Kisines es agente en la Agencia Toluca de FIRA. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.