Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Galerías mexicanas, rezagadas en ventas de arte en el mundo

Opinión

OpiniónEl Economista

Tristemente México tiene menos del 1% de participación de mercado respecto a las ventas de arte en el mundo. No es por la falta de artistas o arte, pues talento y creatividad abundan, por ejemplo en Jalisco y Oaxaca, cuna de grandes artistas; es por la falta de galerías. En el país, el oficio –¿o acaso la vocación?– del “galerista” casi se ha extinguido… Existen art dealers, pero la mayoría son comisionistas al frente de transacciones de arte. La pregunta es: ¿por qué no hay galeristas si hay muchas galerías de arte?

La gente suele pensar que una galería vende arte, pero es tan ingenuo como pensar que Rolex y Nike venden relojes y tenis, uno vende éxito y el otro motivación; entonces ¿qué venden las galerías?

  • A sus artistas: proyección, popularización y trascendencia.
  • A sus coleccionistas: introducción, acrecentamiento y proyección de colecciones.
  • A sus comunidades: acercamiento, educación y espacios culturales.

La mayoría de galerías de arte en el país son en realidad tiendas de arte, su finalidad es comercializar piezas, desconocen que el negocio está, primero, en la representación de coleccionistas, y segundo, en la trascendencia de sus artistas; así como en el impacto cultural en su comunidad, y país.

El motor de una galería de arte son las ventas, como en cualquier negocio, pero no es su razón de ser ni su finalidad.

¿Dónde están los galeristas mexicanos que representan coleccionistas y artistas dignificando el oficio y poniendo en alto a México?

Muchos art dealers mexicanos actuales y pasados han dañado la industria mexicana del arte porque su modelo de negocio se limita a llenarse los bolsillos, pero hay que decirlo: no le suman valor a sus coleccionistas, ni a sus artistas, ni a sus comunidades; son ajenos a su responsabilidad cultural y social, así como al aporte que deberían hacer a su industria.

Por si esto fuera poco, son contadas las representaciones formales de artistas por parte de galerías mexicanas, no es únicamente vender, sino la proyección y la trascendencia de los creadores, ¿cuántos artistas mexicanos vivos son subastados en las mejores casas de subastas del mundo? Son muy pocas las galerías mexicanas en donde los artistas y los coleccionistas se sienten realmente representados. También es necesaria –y urgente– la representación de coleccionistas, no sólo de artistas.

La mayoría de las galerías mexicanas de renombre han desaparecido, y las actuales enfrentan retos tan grandes que su futuro es incierto. Los galeristas mexicanos deben subir su nivel; sin su profesionalización, México seguirá rezagado en la industria mundial del arte. No se trata de ser la mejor en la ciudad, en el estado o en el país, sino de competir mundialmente, porque ésta es una industria en donde todos los actores son internacionales.

Una cosa es entender el negocio del arte, pero otra cosa es comprender la industria del arte, es distinto. Por ejemplo: hoy en día el 80% de las ventas de arte se da en plataformas digitales, esto representa un 20% o menos de las ventas de galerías en su mercado local. El reto de las galerías es la presencia y la estrategia en mercados extranjeros con cuota de mercado alta, como Estados Unidos, China e Inglaterra. Una galería de arte mexicana que le vende únicamente a su mercado local o nacional, está destinada a estancarse o fracasar, porque el coleccionismo reside en otros mercados.

Los puestos directivos en la mundialmente famosa –y poderosa– galería del mundo Gagosian, los ocupan ejecutivos provenientes de firmas consultoras con estudios en administración y finanzas, ¿quiénes dirigen las galerías mexicanas?

Institucionalización e internacionalización son palabras desconocidas para casi cualquier galerista mexicano, pero ambas son esenciales para competir en este negocio, mismo que no necesita más dealers, o comisionistas, sino galeristas que comprendan la industria –no sólo el negocio– del arte contemporáneo del siglo XXI.

Propongo 5 ejes fundamentales para cualquier galería que busque iniciar o continuar y hacer una diferencia:

  • Institucionalización para operar como organización internacional y no como negocio local.
  • Internacionalización mediante comunicación, presencia y estrategias en los principales mercados del arte.
  • Estándares internacionales con artistas, coleccionistas y exposiciones.
  • Prácticas corporativas que promuevan la trascendencia de la galería–organización.
  • Consejo Consultivo con integrantes destacados del mundo empresarial y cultural.

Lo romántico de las galerías se debe respirar, pero lo corporativo se debe implementar.

*El autor es fundador y director de la galería internacional de arte contemporáneo Héctor Díaz

hello@hectordiaz.art

www.hectordiaz.art

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete