Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

Será un almacén, no una farmacia; y tampoco es la solución

Maribel Ramírez Coronel

¿Quién le vendió la idea a López Obrador de que una mega distribuidora o un super almacén era la solución? ¿Quién le dijo que era la vía para resolver los problemas de desabasto de medicamentos? Si fue su propia idea, se entendería porqué ha sido tan insistente y, al final, también es de esperarse que le sucederá lo mismo que pasó con el hoy desaparecido Insabi. 

Esa versión de una distribuidora de medicamentos fue mencionada por primera vez por el presidente desde septiembre del 2019. Y de entonces a la fecha ha tenido infinidad de tropiezos desde antes de ser conformada; sólo le fue cambiando a la versión pero la ha mantenido tenazmente. Su primer bosquejo fue operarla bajo un esquema similar al de una refresquera, y así imaginó que igual como se reparten refrescos y papitas, así llegarían con esa empresa estatal las medicinas a todos los rincones del país. 

Primero le puso de responsable a David León, pero al evidenciarse videos donde éste aparecía recibiendo montos de dinero en efectivo para la campaña, lo tuvo que cambiar por Pedro Zenteno que quedó como responsable al ser nombrado titular de Birmex. Luego le pasó la estafeta al general Pedro Lohmann Iturburu, quien se supone es el responsable, apoyado por el exfuncionario del IMSS Luis Miguel Chong.  

Nunca ha quedado clara la idea o la utilidad de esa distribuidora, después se dijo que más bien sería una super farmacia, pero poco a poco fue quedando claro que más bien será un almacén. Que no es lo mismo.

La realidad hoy es que a 5 años de que inició el viacrucis de este sexenio para los pacientes mexicanos que siguen sufriendo el desabasto intermitente, hoy los compradores de medicamentos en el sector público siguen en las mismas: no tienen claridad sobre cuál es el problema.

Y el mayor indicio de esa carencia de diagnóstico es esa grandiosa idea de conformar un mega almacén. Es la fecha en que este gobierno aún no ha entendido cómo hacer bien las adquisiciones y gestionar un buen reparto para poner fin de una vez por todas al desabasto de medicamentos. Conforme platicamos con los actores del sector de distribución, lo que ha ocurrido es que con cada nuevo intento que a los de la 4T no les sale, echan a la basura el esquema y vuelven a empezar de cero con uno nuevo. No se han dado oportunidad de madurar o mejorar ninguno de sus intentos.

Algo en que están atorados desde hace años es que ejecutan muchos pasos para hacer llegar el producto. El proveedor entrega a un operador logístico, éste le entrega al almacén general y el almacén lo envía a los almacenes de cada instituto para que de ahí lo distribuyan a cada unidad médica, clínica, hospital o centro de salud. Es un tránsito demasiado largo donde hay muchas cabezas.

Como toda cadena de suministro debería hacerse en una sola línea todo el proceso de logística; así se hacía antes de este gobierno, y eso se destruyó. El distribuidor especializado se encargaba de todo el proceso, desde participar en la licitación, ubicar a los proveedores, organizar el packing y picking y hacer llegar el insumo hasta la última milla. Hoy la cadena está fragmentada, se hace en muchos pasos y nos está resultando mucho más costoso. 

Lo explica bien el IMCO en su reporte Compras públicas ineficientes, Medicamentos más caros. Se logró la desconcentración del mercado, pero la nueva estrategia de compras redujo, en la práctica, los recursos disponibles para la atención de salud.

Los medicamentos hoy se adquieren mediante procesos fragmentados bajo contratos de menores montos y con peores condiciones de precios. Se ha elevado el costo de los medicamentos adquiridos por el gobierno, y eso ha incrementado el costo de los tratamientos. Por mencionar un caso: El gasto anual promedio por paciente de cáncer en el IMSS se elevó de 51,683 pesos en 2019 a 66,841 en 2022.

¿De dónde puede esperarse que con un enorme almacén en Huehuetoca, estado de México, se resuelva todo esto?

La mitad de mexicanos reserva consulta médica para de inmediato

La plataforma Doctoralia que conecta médicos con pacientes está resultando una herramienta útil para ayudar a los profesionales de la salud a adaptarse y a prosperar en la era digital y aprovechar sus ventajas. Y va generando una gran data de donde pueden analizarse conductas, costumbres y comportamientos de los distintos actores en el mercado de consultas médicas de cada país. Por ejemplo, un dato interesante es en el caso de México el hecho de que más de la mitad de los pacientes que reservan consulta a través de Doctoralia lo hacen para ver al médico el mismo día o al día siguiente; ello es reflejo de cómo el paciente busca una atención inmediata, pero también puede interpretarse que prácticamente los mexicanos no prevemos o no recurrimos al médico para prevenir sino para resolver problemas del momento.

Semana de concientización sobre resistencia antimicrobiana

Este jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2023, tendrá lugar un webinar enfocado al tema de Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) en Medio Ambiente. Será en el marco de la “Semana Mundial de Concientización sobre la RAM” bajo el enfoque de "Una Salud" y "EcoSalud Global" ya que participarán no sólo autoridades de la Secretaría de Salud, dinno también del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT). Hay que recordar que en 2015 varios países, entre ellos México, adoptaron un Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. México en 2022 publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF 09/11/2022) el Acuerdo que modifica el Anexo Único del diverso por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción  contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Para ello se han creado subcomités enfocados a salud humana, animal y ambiental. Y este tipo de eventos es importantes para conocer en qué vamos.

Vacuna contra influenza en Farmacias Benavides

Es claro que en el sector privado se va conformando una infraestructura de vacunación. Los consultorios adyacentes a farmacias son gran opción para desarrollar planes de vacunación estacional. Es el caso de la vacuna contra influenza. Por lo pronto Farmacias Benavides anunció que ya tiene a disposición la vacuna tetravalente contra Influenza, a un precio de 499 pesos, en sucursales de: Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Tamaulipas. Esta vacuna tetravalente -que es la de Sanofi, la misma que está aplicando el Gobierno- fue creada para proporcionar protección contra cuatro tipos diferentes de virus: dos virus de influenza A y dos virus de influenza B. Su aplicación es fundamental para reducir la incidencia de casos y evitar complicaciones en la salud. Vacunarse es un acto de cuidado y responsabilidad que procura el bienestar de los más vulnerables, como los niños y niñas, así como los adultos mayores.

maribel.coronel@eleconomista.mx

Temas relacionados

Maribel Ramírez Coronel

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete