Buscar
Mercados

Lectura 6:00 min

Crisis en Siria impulsa precio de materias primas

Durante la mañana de este lunes, los precios del petróleo subían más de 1%.

Los precios del petróleo bajaron este viernes, pero subieron por segunda semana consecutiva, ya que los inversores sopesaron factores como las posibles interrupciones del suministro en Oriente Medio y el impacto del huracán Milton en la demanda de combustible en Florida.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/petroleo-baja-cierra-semana-ganancias-1-perspectivas-demanda-florida-20241011-729704.html 

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Foto EE: Archivo

Gráfico EE

Los precios del petróleo subieron más de 1.5% el lunes por un mayor riesgo geopolítico tras la caída del presidente sirio, Bashar al-Asad, y porque el principal importador, China, anunció su primer movimiento hacia una política monetaria más expansiva desde 2010.

Los futuros del crudo Brent subió 1.02 dólares, o 1.43%, a 72.14 dólares por barril, mientras que los del estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaron 1.14 dólares, o 1.7%, a 68.34 dólares.

"Los acontecimientos en Siria durante el fin de semana podrían afectar al mercado del crudo y aumentar la prima de riesgo geopolítico sobre los precios del petróleo en las próximas semanas y meses, en medio de una mayor inestabilidad en la región de Oriente Medio", dijo Jorge León, jefe de análisis geopolítico de Rystad Energy.

Los rebeldes sirios derrocaron el domingo a Asad, poniendo fin a una dinastía familiar de 50 años y haciendo temer más inestabilidad en una región golpeada por la guerra.

Si bien Siria no es un gran productor de petróleo, tiene peso geopolítico debido a su ubicación y a sus vínculos con Rusia e Irán, lo que unido a la tensión en otras partes de la región, el cambio de régimen tiene el potencial de extenderse a territorios vecinos, dijo León.

Felipe Mendoza, analista de Mercados en ATFX Latam dijo que esta situación ha llevado a que los precios del petróleo y el oro estén experimentando alzas significativas, reflejando la sensibilidad de los mercados ante la incertidumbre geopolítica en Oriente Medio. 

En los primeros indicios de perturbaciones en el mercado, un petrolero que transportaba crudo iraní a Siria dio media vuelta en el Mar Rojo para alejarse de su destino original, mostraron datos de seguimiento de buques.

También podría tener efectos en cadena para Rusia e Irán, que eran aliados de Asad, dijo Dennis Kissler, vicepresidente senior de Comercio de BOK Financial.

"Siria no tiene la misma influencia en los precios del petróleo que un colapso similar en Libia", señaló PVM Oil Associates. "Su importancia es de naturaleza geográfica más que de recursos naturales. La frontera siria toca Turquía, Irak, Jordania, Israel y Líbano, siendo Jordania el único país que actualmente no está en conflicto interno o externo."

China intensificará los ajustes anticíclicos "no convencionales", centrándose en la expansión de la demanda interna y el impulso del consumo, informó la agencia de noticias estatal Xinhua, que citó una exposición de una reunión de altos funcionarios del Partido Comunista, el Politburó.

El crecimiento de China se ha estancado debido al desplome del mercado inmobiliario, que ha afectado la confianza y el consumo.

"Vemos un auge de los precios de las materias primas si China cumple las promesas de una política monetaria más laxa y la posibilidad de que hagan lo que sea necesario para estimular la economía", dijo Phil Flynn, analista senior de Price Futures Group.

También las principales petroleras que cotizan en Bolsa subieron el lunes. Las acciones que más ganaron fueron las de la británica BP (4.26%), seguida de Shell (2.40%), y la estadounidense Valero Energy (2.30%).

Oro en máximos de dos semanas

Los precios del oro subieron el lunes a máximos de dos semanas y más de 1%, gracias a que el banco central de China reanudó las compras del metal precioso tras una pausa de seis meses, mientras se fortalecían las expectativas de una baja de las tasas de interés en la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana.

El oro al contado ganó 1.2%, a 2,665.39 dólares la onza, y los futuros del oro en Estados Unidos subieron 0.88%, a 2,688,40 dólares.

"El factor más importante es la noticia de que el Banco Popular de China informó de que reanudó de nuevo sus compras de oro (...) el mercado se está haciendo ilusiones de que podríamos ver a otros bancos centrales seguir su ejemplo y ver una reanudación de las compras en territorio récord", dijo Bart Melek, jefe de Estrategias de Materias Orimas de TD Securities.

La reanudación de las compras chinas podría respaldar la demanda de los inversionistas en el país. En 2023, China fue el mayor comprador institucional de oro del mundo, pero el PBOC interrumpió 18 meses de operaciones en mayo.

Las sólidas compras de los bancos centrales han contribuido en gran medida al repunte récord del oro este año, junto con la relajación de la política monetaria y la tensión geopolítica.

Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base explicó que otra razón por la que el oro subió el lunes fue por una mayor aversión al riesgo luego de que en Siria los rebeldes derrocaron el régimen de Bashar Háfez al-Assad

En otros metales preciosos, la plata al contado subió 3.4%, a 32.04 dólares la onza; el platino ganó 2%, a 945.68 dólares, y el paladio avanzó 2.9%, a 983.93 dólares.

Los precios del cobre subieron el lunes a su nivel más alto en casi un mes, después de que China, principal consumidor mundial de metales, anunció que tomará más medidas para impulsar su atribulada economía.

El contrato del cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganó 1.54% a 9,246 dólares por tonelada, su nivel más alto desde el 12 de noviembre.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido imponer aranceles adicionales del 10% a las importaciones procedentes de China, mientras que los inversores se han mostrado decepcionados por la falta de medidas agresivas de estímulo fiscal por parte de Pekín.

Entre otros metales industriales, el aluminio LME subió 0.4% a 2,614 dólares la tonelada, el zinc ganó 2.5% a 3,147,50 dólares, el plomo avanzó 0.8% a 2,087.50 dólares y el estaño ganó 2.2% a 29,785 dólares. (Con información de agencias)

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete