Lectura 5:00 min
COP29: WTTC advierte urgencia de hacer inversiones climáticas en turismo marino y costero
En COP29, el WTTC presentó la urgencia de invertir en turismo costero y marino para contrarrestar riesgos climáticos, destacando la necesidad de acción
En la reciente COP29, durante el Día de Acción por los Océanos, Virginia Messina, vicepresidenta senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), destacó la urgencia de invertir en el turismo costero y marino para combatir los crecientes riesgos climáticos.
Según el WTTC, se requieren anualmente 30,000 millones de dólares para reducción directa de emisiones y hasta 65,000 millones incluyendo esfuerzos de adaptación climática.
El turismo costero y marino es un pilar económico vital, generando directamente 1.5 billones de dólares y sustentando 52 millones de empleos globalmente en 2023.
Representa además el 50% del gasto turístico mundial, contribuyendo con 820,000 millones de dólares en ingresos fiscales. A pesar de su relevancia económica, su huella ambiental es significativa, con un aporte del 0.8% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, equivalente a 390 millones de toneladas de CO2.
Los destinos costeros enfrentan amenazas inminentes como el aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos y erosión costera. Particularmente crítica es la situación de los pequeños Estados insulares y regiones costeras del Pacífico, expuestas a desplazamientos y pérdidas económicas crecientes por el cambio climático.
El informe "Clima y Océano: cuantificación del turismo costero y marino y protección de los destinos" desarrollado por WTTC, Iberostar Group y Oxford Economics, resalta la necesidad de doblar esfuerzos tanto en mitigación como en adaptación climática para proteger estos frágiles ecosistemas.
Esta iniciativa apoya la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Mundial y las actividades de los Campeones del Clima de Alto Nivel de la ONU, promoviendo acciones transformadoras en cinco sectores oceánicos clave que pueden reducir significativamente las emisiones y fomentar un futuro resiliente y sostenible.
Ante este panorama, el WTTC insta a gobiernos, empresas y comunidades a colaborar para asegurar la sostenibilidad del turismo costero y marino, una inversión no solo necesaria, sino imperativa para garantizar la prosperidad económica y la preservación ambiental de las regiones costeras y marinas a nivel mundial.
Hoja de ruta
El WTTC presentó la segunda edición de su Hoja de Ruta Net Zero para el sector, revelando que el número de empresas globales de viajes y turismo que establecen objetivos climáticos ha aumentado en un 27% en los últimos tres años, y más de la mitad está comprometida con la reducción de emisiones.
Messina la presentó en el marco de las actividades de la COP29, el informe revela que el 53% de las 250 principales empresas de viajes y turismo analizadas ya han establecido objetivos climáticos, un aumento significativo con respecto al 42% en 2021, cuando se creó la primera Hoja de Ruta Net Zero.
“Entre estas empresas, un tercio se ha comprometido con los objetivos de la iniciativa Science-Based Targets (SBTi), lo que subraya su dedicación a cumplir con rigurosos puntos de referencia de reducción de emisiones”.
En particular, el número de empresas que adoptan los objetivos de SBTi se ha duplicado gradualmente desde 2021, lo que indica un esfuerzo acelerado por parte del sector para alinearse con los estándares climáticos mundiales, mencionó Messina. Acciones climáticasLa hoja de ruta fue desarrollada en colaboración con Accenture, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y respaldada por la Agencia Estatal de Turismo de la República de Azerbaiyán, esta segunda edición de la hoja de ruta subraya la urgencia de la acción climática a medida que el sector trabaja hacia las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
Sobre la base de la hoja de ruta original, lanzada en 2021 en la COP26, en Glasgow (Escocia), esta última edición aborda los crecientes impactos medioambientales en el turismo. Introduce un marco de descarbonización mejorado, que incluye nuevos corredores objetivo para guiar a las empresas de viajes y turismo en el establecimiento de objetivos climáticos ambiciosos y viables.
“La hoja de ruta destaca que no existe una solución única para todos, ya que cada sector se enfrenta a sus propios retos, y algunos pueden cumplir sus objetivos de cero emisiones netas antes que otros”.
Uno de los principales objetivos de la hoja de ruta actualizada es mejorar la alineación y la transparencia del sector, especialmente a medida que crece la demanda de opciones de viaje sostenibles, ya que el 75% de los viajeros de todo el mundo expresan ahora su deseo de viajar de forma más sostenible. La hoja de ruta también se basa en la Investigación Ambiental y Social (ESR) del WTTC, que revela una disminución significativa en la huella de carbono de los viajes y el turismo.
Según los últimos datos de ESR, los viajes y el turismo representaron el 6.5% de las emisiones mundiales en 2023, frente al máximo del 7.8% de 2019, lo que representa una reducción del 10,2% en la intensidad de gases de efecto invernadero del sector, lo que muestra los importantes avances del sector hacia el desacoplamiento del crecimiento de las emisiones.