Lectura 3:00 min
Escala crisis entre Panamá y Estados Unidos
El presidente Mulino calificó de “mentiras” lo dicho por el Departamento de Estado sobre el cobro de tránsito en el canal.

El presidente panameño, José Raúl Mulino y el Secretario de Estado Marco Rubio, el pasado domingo en Panamá.
Panamá. El gobierno panameño calificó ayer jueves de "falsedad absoluta" el anuncio del gobierno de Estados Unidos de que sus barcos no pagarán por transitar el canal de Panamá, en plena crispación por la amenaza de Donald Trump de retomar el control de la vía interoceánica.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó en rueda de prensa su "rechazo" rotundo al anuncio hecho el miércoles por el Departamento de Estado porque está basado en "mentiras" y en "una falsedad absoluta".
"Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable", dijo en tono enérgico Mulino, quien tendrá una conversación telefónica con Trump el viernes.
El Departamento de Estado afirmó, en su cuenta en la red social X, que el gobierno panameño acordó "no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de Estados Unidos", lo cual representaría un "ahorro" de millones de dólares.
Pero la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo independiente al gobierno creado para administrar esta vía estratégica, rápidamente desmintió ese anuncio al señalar que no había ajustado ninguna tarifa.
"Tampoco es que el peaje del canal está quebrando la economía de los Estados Unidos (...) andan por 6, (o) 7 millones de dólares por año en función de la cantidad de naves que cruzan", afirmó Mulino, al referirse a los barcos militares.
Ayer, Marco Rubio regresó al tema. Dijo en República Dominicana que le "parece absurdo" que su país debería pagar tarifas "para transitar una zona" que está obligada "a proteger en tiempo de conflicto".
La ruta interoceánica de 80 km, inaugurada en 1914 y por donde pasa un 5% del comercio marítimo mundial, fue construida por Estados Unidos y entregada a los panameños en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.
Jorge Quijano, exadministrador del canal, comentó que si Panamá hiciera lo que anunció Washington "violaría los tratados" porque discriminaría "un favor" de Estados Unidos, sin dar el mismo trato que a los barcos militares de otros países".
Auditoría contra empresa china
La controversia surgió tras la visita el domingo a Panamá del secretario de Estado, Marco Rubio, quien transmitió a Mulino la preocupación por la "influencia" china en el canal y las tarifas "injustas" que pagan los barcos de Estados Unidos.
Estados Unidos considera una amenaza a su seguridad nacional que la empresa Hutchison Holdings, de Hong Kong, opera, bajo concesión, dos puertos en las entradas del canal, pues cree que Pekín podría cerrarlo en caso de un conflicto.
Mulino recordó que Panama Ports, subsidiaria de la compañía china, está bajo una "auditoria integral" y que esperará los resultados para tomar una decisión sobre la concesión de 25 años, establecida en 1997 y renovada en 2021.