Buscar
Finanzas Personales

Lectura 4:00 min

Lo que debes saber si usarás plataformas de reventa de boletos

Sitios como StubHub o Viagogo son una opción para comprar boletos para eventos de alta demanda, sin embargo, es fundamental saber costos, medidas de seguridad y protocolos antifraude para usarlas.

Foto: AFP

Foto: AFP

Durante la segunda mitad de marzo y el mes de abril, México recibirá a artistas de talla internacional como Shakira u Olivia Rodrigo y habrá festivales como el Tecate Pa’l Norte y Axe Ceremonia. Eventos de esta categoría siempre ven sus boletos agotados y un número importante de fans dispuestos a pagar pero sin posibilidad de comprar boletos en canales de venta oficiales.

En ese escenario, es común recurrir a la reventa, y esta práctica conlleva el riesgo de fraudes, asaltos y que, básicamente, te quedes en la puerta del evento sin entrar y sin tu dinero.

Dentro del mercado de reventa de boletos, existen algunas plataformas digitales que permiten hacer la compra/venta prometiendo el boleto garantizado y desde la comodidad de tu hogar.

Aunque lo recomendable es intentar conseguir tus boletos a través de la boletera oficial en las fechas de preventa y venta, el uso de estas plataformas de reventa es cada vez más popular, y saber algunas características de la manera en la que operan es importante para evitar fraudes y situaciones incómodas.

¿Qué plataformas de reventa existen en México?

StubHub y Viagogo son las páginas web más conocidas para comprar y vender boletos deportivos, culturales y musicales. En ambas plataformas se puede comprar desde su sitio web o desde la aplicación con diversos métodos de pago.

Cabe aclarar que existen otras páginas como Seatgeek o VividSeats; sin embargo, StubHub y Viagogo son las únicas que operan con dominio mexicano; las anteriores son sitios web con sedes y oficinas en otros países.

Al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó que las plataformas de esta naturaleza sólo fungen como intermediarias entre comprador y vendedor e, incluso, en sus términos y condiciones advierten que no tienen el control sobre la veracidad y validez de los boletos.

Si vas a comprar

Si estás buscando una entrada en reventa es porque, lo más seguro, es que estén agotadas en los canales oficiales de venta y la demanda sea alta para ese evento. Naturalmente, si la demanda es alta, el precio de los boletos tiende a subir.

Si encuentras disponibilidad en los sitios web de reventa y eliges comprar tus boletos de esa manera, podrás pagar con tu tarjeta de débito o crédito, a través de tu cuenta de PayPal o con un depósito desde una tienda Oxxo.

Debes saber que estas plataformas cobran cargos por servicio de hasta 30% del precio del boleto al comprador y que, en el caso de StubHub, el pago se hará en dólares, por lo que el precio puede tener variaciones de un día a otro.

Al momento de la compra, se te indicará si recibes los boletos digitales en tu correo de manera instantánea, en formato PDF o si se te enviará un boleto físico a tu hogar. Los boletos en PDF y físicos son los más comunes de ser objeto de fraude.

Como en toda transacción de reventa, existe el riesgo de que recibas un boleto apócrifo o de que no te dejen entrar al lugar del evento. Ante esto, el corporativo de Viagogo declaró a El Economista que, en esos casos, ofrecen otras opciones de boletos o el reembolso del dinero pagado.

Tanto StubHub como Viagogo tienen protocolos antifraude en los que prometen el reembolso si no pudiste entrar al evento. Para StubHub se llama “Fan Protect” y, para Viagogo, “Guarantee”.

Profeco no recomienda comprar boletos en estas plataformas, pero si decides hacerlo, advierten que debes asegurarte de leer y entender el protocolo antifraude, los pasos a seguir y tener a la mano los canales de contacto por cualquier inconveniente.

Si vas a vender

Vender boletos es relativamente fácil en estas plataformas. Una vez que hayas creado tu cuenta, deberás crear el anuncio de tu venta con la cantidad de boletos, el evento, la sección y el precio que quieras fijar. Es recomendable que compares los precios de ese evento para no intentar venderlos a un precio ilógico.

El corporativo de Viagogo declaró que el pago al vendedor se realiza una vez que se confirme que el comprador pudo entrar al evento, por lo que no hay ninguna motivación para potenciales defraudadores de intentar engañar a quien compra los boletos.

Considera que al vendedor también se le cobran tarifas y comisiones en ambas plataformas; éstas pueden ascender hasta 15 % del precio al que se haya vendido el boleto.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete