Lectura 4:00 min
¿Cómo es el acceso a productos financieros para las mujeres?
Es esencial que las mujeres tengan acceso a mejores productos financieros y cierren las brechas existentes para alcanzar un mayor desarrollo con perspectiva de género

Existen más de 110 millones de cuentas de captación activas en México, 480,754 creadas en el 2023.
L a desigualdad de género sigue siendo una de las asignaturas pendientes que tenemos como sociedad. Las mujeres siguen sufriendo de dificultades para competir e igualar las condiciones que tienen los hombres en el mundo laboral y salarial.
En el ámbito de la inclusión financiera, las mujeres también sufren de algunas desventajas en el acceso a determinados productos financieros y a puestos de alta dirección en las distintas entidades financieras de nuestro país.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, es importante saber en qué situación se encuentra México en cuanto a la inclusión financiera con perspectiva de género, que progreso se ha tenido y que puntos faltan aún por mejorar.
Productos crediticios
De acuerdo con el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024, publicado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en junio, con datos al cierre del 2023, la diferencia entre las cuentas crediticias con titulares hombres y mujeres era de 3.5% a favor de las mujeres.
Aunque las mujeres poseen un mayor porcentaje de la cartera crediticia mexicana, no en todas las instituciones financieras es así. En la banca múltiple y en las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamos (Socaps) las mujeres poseen 4%, y 7% más de la cartera de crédito que los hombres; sin embargo, en la banca de desarrollo, la diferencia es de 36 puntos porcentuales a favor de los hombres y en las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) la ventaja es de 13 por ciento.
A pesar de una mayor representación de las mujeres en el mercado de productos crediticios, las condiciones con las que las mujeres consiguen estos préstamos es significativamente peor. La tasa de interés promedio ofrecida a las mujeres es de 19.9%, lo que significa una brecha de 3.6 puntos porcentuales en comparación de la tasa promedio de 16.3% ofrecida a los hombres.
Algo que se debe destacar, es que en el caso del financiamiento que tienen las mujeres, la cartera vencida es de 2.8%, mientras que en los créditos otorgados a hombres la cartera vencida es de 3.1 por ciento.
Cuentas de captación
Los productos financieros de captación son aquellos que permiten al usuario disponer del dinero en ella y, al mismo tiempo, generar rendimientos sobre la suma ahorrada.
En la banca múltiple, los cuentahabientes masculinos han ganado terreno y, entre el 2022 y el 2023, se igualó el porcentaje de titulares hombres y mujeres y el saldo promedio en estas cuentas es de 35,810 pesos para los hombres y 32,072 en cuentas de mujeres, una brecha de 3,737 pesos.
Para este tipo de cuentas en la banca de desarrollo, el número de cuentas con mujeres como titulares es 19% mayor, pues los hombres representan la titularidad de 41% de las cuentas. El saldo promedio es de 5,038 para los hombres y 4,237 para cuentahabientes femeninas.
En Socaps, las mujeres son mayoría en cuentas de captación, poseen 55% de las cuentas activas y su saldo promedio es de 12,849 pesos contra 11,017 que tienen los hombres.
En las Sofipos también representan la mayor parte de las cuentas, siendo 51% titulares femeninas, sin embargo, el saldo promedio que tienen en estas cuentas es de 3,645 pesos mientras que el de los hombres es de 5,783 pesos.
Afores
El acceso a cuentas de ahorro para el retiro es fundamental en el corto y largo plazos, en ese sentido, las mujeres han aumentado el número de cuentas a su nombre en los últimos años, no obstante, la brecha sigue siendo grande a favor de los hombres.
En el 2019, la brecha era de 17.6% más cuentas con titulares hombres y en el 2023 ese porcentaje se ha reducido hasta 16.25. En esos cuatro años se crearon más de 3 millones 600,000 cuentas nuevas de mujeres.
Mujeres en puestos de alta dirigencia
Crear espacios para que las mujeres figuren en posiciones de alta dirigencia, donde tomen decisiones y ganen relevancia en la oferta financiera, es fundamental para ver mejoras en la gama de productos a los que las mujeres tienen acceso.
En la banca, el mayor porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección en una entidad financiera es de 45 por ciento. Por otro lado, existen Socaps totalmente dirigidas por mujeres y en las Sofipos el techo porcentual de mujeres en alta dirección es de 58 por ciento.
