Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Teuchitlán: Colectivos exigen justicia en jornada nacional para víctimas de crematorios clandestinos en Jalisco

"Vengo a alzar la voz por mi hijo y por todos los desaparecidos", dijo Aurora Corona, de 58 años, durante la manifestación, que también incluyó una misa y otros actos de homenaje.

Foto: Cuenta X Organización Iniciativa Sinaloa @IniSinaloa

Foto: Cuenta X Organización Iniciativa Sinaloa @IniSinaloa

Diversos colectivos y organizaciones civiles llevaron a cabo una jornada nacional de vigilia para exigir justicia por las víctimas de los crematorios clandestinos descubiertos en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. 

Las manifestaciones se replicaron en varias ciudades del país, incluyendo Puebla, Querétaro, Reynosa, Morelos, Xalapa, Mazatlán, Culiacán y el Zócalo de la Ciudad de México, donde se leyó una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum con ocho puntos clave para abordar la crisis de desapariciones en México, entre estos: asumir la existencia de más de 120,000 personas desaparecidas y miles de migrantes no registrados oficialmente; reconocer el trabajo de los colectivos de búsqueda; abrir espacios de diálogo con organizaciones sociales; protección a buscadores e identificación y entrega digna de restos. 

Los manifestantes trazaron con pintura blanca en el piso del Zócalo capitalino una suerte de plano del rancho y colocaron dentro de estos rectángulos y círculos numerosos pares de zapatos, haciendo referencia a los que fueron hallados en el sitio, junto con velas.

"Vengo a alzar la voz por mi hijo y por todos los desaparecidos", dijo Aurora Corona, de 58 años, durante la manifestación, que también incluyó una misa y otros actos de homenaje.

La mujer, cuyo hijo desapareció en marzo del año pasado en el estado de Nuevo León, expresó entre sollozos su esperanza de que este caso sirva para que las autoridades actúen contra este crimen. 

"Ojalá que ahora sí nos hagan caso ya que están viendo el horror de país en el que vivimos", agregó Corona llorando.

Para Juan Carlos Pérez, estudiante de 22 años, participar en la manifestación le sirve para sacudirse la indiferencia ante la violencia criminal que golpea al país hace dos décadas.

"Mi primera reacción [ante el hallazgo] tristemente fue 'ah mira, otra más', pero me empecé a interesar en la noticia y me di cuenta de que pude haber sido yo, pudo haber sido mi papá, mi mamá", dijo a la AFP.

"Lo que está pasando en México ya no es sostenible ni para el país, ni para los gobiernos", afirmó por su parte Alejandra Flores, académica de 38 años.

La mujer portaba una pancarta con el mensaje "México=Auschwitz", una comparación con los campos de concentración de la Alemania nazi y con la que usuarios de redes sociales y periodistas han ilustrado la situación por la semejanza entre los zapatos y prendas personales halladas en el rancho.

En Jalisco, cientos de personas se congregaron frente al Palacio de Gobierno del Estado, donde colocaron 400 velas y 400 pares de zapatos en memoria de las víctimas halladas en el rancho. 

Finalmente, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), integrada por 87 organizaciones en 23 estados, denunció la falta de acción por parte del Estado mexicano y el gobierno de Jalisco, exigiendo investigaciones exhaustivas, imparciales y transparentes, con la participación de las familias afectadas.

El hallazgo en Teuchitlán

El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores descubrió restos óseos calcinados, cientos de zapatos y otros objetos en el Rancho Izaguirre, un lugar que, según los buscadores, funcionaba como un "centro de exterminio" con crematorios clandestinos. Aunque el predio había sido cateado en septiembre de 2024 tras enfrentamientos entre militares y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los nuevos hallazgos revelaron una realidad aún más perturbadora.

Las autoridades localizaron varios hornos crematorios clandestinos en una finca de Teuchitlán donde también se han hallado restos humanos y objetos personales.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/onu-reclama-mexico-investigacion-exhaustiva-hallazgo-restos-humanos-jalisco-20250314-750575.html 

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Foto: Archivo

La fiscalía de Jalisco admitió que sus investigaciones iniciales fueron insuficientes y que no detectaron las estructuras que podrían haber funcionado como hornos. Sin embargo, continúan las inspecciones en busca de más restos. El fiscal general, Alejandro Gertz Manero, reconoció la gravedad del caso y aseguró que se investigará a fondo.

Jalisco: epicentro de la crisis de desapariciones

Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de 124.059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco. La violencia en la región ha escalado en los últimos años, con una tasa de homicidios que se triplicó en dos décadas, alcanzando 24 por cada 100,000 habitantes.

Los colectivos denuncian que el CJNG recluta a jóvenes mediante secuestros o falsas ofertas de trabajo, lo que ha llevado a la desaparición de decenas de personas en la zona. Además, se han documentado casos de jóvenes obligados a trabajar en actividades delictivas, como extorsiones desde call centers.

En Jalisco, el descubrimiento del rancho narco de Teuchitlán, el Rancho Izaguirre, muestra con cada objeto y restos la atrocidad, impunidad y el amplio alcance territorial con que opera el crimen organizado en México. Se atribuye al Cártel Jalisco Nueva Generación la existencia y lo sucedido en el rancho. Zacatecas colinda con Jalisco y desde hace 4 años incluso muchos pueblos se convirtieron en fantasma ante el avance del crimen sin que las fuerzas de seguridad hicieran nada. Las madres de los desaparecidos buscan a sus hijos.

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Foto: Archivo

Con información de AFP

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete