Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Estados mineros, el nuevo enfoque en la estrategia de industrialización del país

La meta es lograr la autosuficiencia minera, mediante el fortalecimiento de cadenas de valor, desde la extracción hasta la transformación.

main image

El convenio busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia.Creditos automáticos

Esmeralda Lázaro

Estados mineros son el nuevo foco de la Secretaría de Economía (SE) para fortalecer el sector y asegurar que los metales y minerales extraídos se transformen en el país para que sean productos con valor agregado.

“No se trata solo de extraer, sino de industrializar, queremos que los beneficios económicos y tecnológicos se queden en México”, afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en el marco de la firma del Convenio de Colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025.

En el evento realizado en la Ciudad de México estuvieron presentes los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo, y Zacatecas, David Monreal, dos estados con vocación minera, así como representantes de la academia y del sector, quienes destacaron la importancia de una estrategia coordinada entre el gobierno federal, universidades y sector privado.

El convenio busca fortalecer la formación de profesionales en geología, minería y metalurgia, con un enfoque en la vinculación industria-academia. “Lo que hace falta es cristalizar las oportunidades, los muchachos tienen un trabajo académico en el salón de clases, habrá que abrir las puertas de la industria para que pongan en práctica el conocimiento adquirido en el aula y puedan fortalecerlo; la llamada educación dual”, dijo en entrevista con El Economista, Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

Adelantó que en noviembre, durante la 36ª Convención Internacional de Minería en Acapulco, se presentarán avances de las mesas de trabajo con las secretarías de Desarrollo Económico de las distintas entidades mineras, “estamos haciendo los preparativos necesarios para concluir con la cumbre de gobernadores en nuestra convención que será del 19 al 22 de noviembre”.

El convenio educativo integra a 26 estados con actividades mineras, y/o universidades con oferta educativa ligada a la minería, empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex), asociaciones, colegios especializados y autoridades federales, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria.

Plan Sonora

Uno de los temas abordados fueron los yacimientos de litio en el estado de Sonora. “Estamos trabajando junto con el gobierno del estado y las otras autoridades federales respecto al tema de minería y por supuesto que también estamos trabajando con LitioMex”, declaró Ebrard, “el objetivo es que lo más pronto posible se pueda producir”, aunque no detalló datos concretos sobre el avance del Plan Sonora de energías sostenibles.

Del Pozo aseguró que la AIMMGM tampoco tiene información detallada sobre los avances del Plan Sonora, en lo que se refiere a la explotación de los yacimientos de litios, los cuales se encontrarían todavía en fase de exploración.

Con relación al marco jurídico del litio en México, José Aboitiz, jefe de la Unidad de Coordinación de Actividad Extractiva de la SE, recordó que la Secretaría de Energía es la facultada para operar el litio mexicano.

“Existe LitioMex, que es el que puede, en distintas formas, explotar el litio”, en conjunto con el Conacyt trabaja en el desarrollo de tecnología para el procesamiento de arcillas.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete