Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con el mayor potencial si reducen brecha de género

A nivel nacional, la participación femenina en la economía mexicana asciende a 46%, lejos del promedio de 67% de los países de la OCDE

Una vez que los 17 congresos estatales aprueben la reforma en materia de igualdad sustantiva, se deberán generar acciones para que los sueldos sean transparentados y se cumpla con las políticas públicas.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los estados con el mayor potencial para registrar alzas de doble dígito en su Producto Interno Bruto (PIB) para 2035, esto, si logran alcanzar una participación de la mujer de 67% en la economía, equivalente al promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), reveló e Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Si en una década las entidades llegan a la meta de participación femenina, el valor de su PIB podría aumentar 8.4% en promedio; mientras que a nivel nacional podría ser 3.7% mayor, en comparación con el escenario base, que toma en cuenta la tendencia actual de 46% participación femenina en la economía nacional, detalla el reporte Más mujeres, mayor crecimiento.

Chiapas es el estado con mayor potencial, cuyo PIB podría crecer hasta 31.8% que lo proyectado en el escenario base; le siguen Guerrero con 16.2% y Oaxaca con 11.6%; otras entidades con crecimientos importantes serían Hidalgo, Tlaxcala, Zacatecas.

Para alcanzar la participación de los países de la OCDE, algunas entidades tendrían que aumentar su población de mujeres económicamente activas en más del doble. El promedio de participación para Chiapas es de 30%, para Tabasco de 39%, seguido de Zacatecas y Veracruz con 41% por ciento.

Michoacán, Morelos, Jalisco, Hidalgo, Campeche, y Oaxaca se suman a los estados por debajo del promedio nacional en participación de mujeres. Ninguna entidad se encuentra en el promedio de la OCDE, las más cercanas son Baja California Sur con 58% y Colima con 57 por ciento.

Entre 2014 y 2024, a pesar de la tendencia internacional de reducir la brecha de género en el mercado laboral, la participación económica de las mujeres en México pasó de 43 al 46%, a un ritmo más lento que los países de la OCDE. Acelerar el cambio para una mayor participación económica de las mujeres en México “podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos en la próxima década, es decir, alrededor de 630,000 millones de pesos al año”.

Políticas de cuidados

Para alcanzar el nivel de participación que mantiene actualmente la OCDE, México tendría que incorporar a 18.6 millones de mujeres a su economía para 2035. Sin embargo, las labores de cuidados, que recaen desproporcionadamente en las mujeres, representan una barrera crucial para su participación económica.

El Imco señala la urgencia de que tanto el sector público como el privado implementen políticas que fomenten la corresponsabilidad y reduzcan estas desigualdades, como la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) que garantice servicios asequibles de cuidado infantil, salud y educación, así como la aprobación de licencias de paternidad obligatorias para promover un equilibrio en las responsabilidades del hogar.

Por otro lado, las empresas tienen un papel clave al implementar políticas de flexibilidad laboral, como licencias parentales extendidas, subsidios para el cuidado infantil y horarios flexibles.

Estas acciones fortalecerían la productividad y la competitividad de México.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete