Buscar
Empresas

Lectura 2:00 min

Pisco chileno gana terreno al peruano en mercados globales

La histórica disputa por el pisco entre Perú y Chile ha pasado del plano diplomático al comercial y se ha reactivado en el ámbito simbólico.

main image

Unesco certifica origen peruano. Chile defiende su reconocimiento internacional. Foto: ShutterstockAdolfoRamos

La histórica disputa por el pisco entre Perú y Chile ha pasado del plano diplomático al comercial y se ha reactivado en el ámbito simbólico. El año pasado, Perú anunció que la Unesco reconoció los manuscritos del siglo XVI que respaldarían el origen peruano del pisco. Chile destacó que más de 50 países, entre ellos Estados Unidos y algunos de la Unión Europea, avalan el pisco chileno como denominación válida.

Parece que la pregunta ya no es solo sobre de quién es el destilado, sino quién lo está vendiendo mejor. A partir de 2024, las cifras oficiales muestran un giro tanto en valor como en volumen: mientras las exportaciones peruanas del destilado cayeron casi 10%, las chilenas crecieron 33%, su mejor desempeño registrado, según el Servicio Nacional de Aduanas.

Este contraste refleja estrategias distintas: Perú, con un producto de alta calidad y tradición reconocida, ha perdido tracción en su posicionamiento internacional. Chile apostó por campañas globales, una fuerte articulación público-privada y una expansión a nuevos mercados.

El pisco peruano, elaborado exclusivamente a partir del jugo fermentado de uvas pisqueras, sin aditivos ni mezclas, ha sido durante años uno de los productos más emblemáticos de esa nación.

En 2024, los envíos al exterior cayeron 9.8%, a 8.59 millones de dólares, según el Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias, con lo que la industria acumula dos años de bajas y se aleja del récord de 2022.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete