Lectura 3:00 min
La IED mundial cae por segundo año consecutivo: UNCTAD
La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial cayó a una tasa interanual de 11% en 2024, a 1 billón 531,000 millones de dólares, en términos comparables, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Foto: AFP
La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial cayó a una tasa interanual de 11% en 2024, a 1 billón 531,000 millones de dólares, en términos comparables, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Para obtener este resultado, el organismo neutralizó transacciones financieras volátiles a través de varias economías europeas con altos niveles de flujos de canalización que habrían inflado el dato llevándolo a una alza interanual de 4 por ciento
Te puede interesar
La cifra comparable implica un segundo año consecutivo de disminución de dos dígitos. Del mismo modo, los flujos mundiales de IED cayeron 10% en 2023, si se excluyen algunas economías conducto europeas que registraron grandes oscilaciones en los flujos de inversión.
No sólo eso, las perspectivas de la UNCTAD para la inversión internacional en 2025 son negativas.
Si bien un crecimiento moderado parecía posible a principios de año, las tensiones comerciales han llevado a revisiones a la baja de la mayoría de los indicadores de perspectivas de IED, incluido el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la formación de capital, las exportaciones de bienes y servicios, la volatilidad cambiaria y del mercado financiero, y la confianza de los inversores.
El descenso de la IED mundial se debió en gran medida a una caída de 22% de estos flujos en las economías desarrolladas, incluida una caída de 58% en Europa. En contraste, América del Norte se desmarcó de la tendencia con un aumento del 23%, liderado por Estados Unidos.
Específicamente, Estados Unidos incrementó sus llegadas de IED a 279,000 millones de dólares, un aumento anual de 19.6 por ciento.
En particular, la UNCTAD indicó que si bien los aranceles han dado lugar a algunos anuncios de proyectos de inversión destinados a reestructurar las cadenas de suministro en los sectores manufactureros, su principal efecto ha sido un aumento drástico en la incertidumbre de los inversores.
Los datos preliminares para el primer trimestre de 2025 muestran una actividad históricamente baja en acuerdos y proyectos. La financiación internacional de proyectos (FPI) continuó su caída en 2024. Su valor, importante para la inversión en infraestructura, fue 26 % menor, tras una caída ya pronunciada en 2023, debido a la continua incertidumbre sobre los tipos de cambio y los tipos de interés que afectaron las condiciones de financiación.
Te puede interesar
La financiación internacional de proyectos representa una mayor proporción de la IED en los países menos adelantados (PMA), que, por lo tanto, se ven proporcionalmente más afectados por la recesión.
En su Informe sobre las inversiones en el mundo 2025, la UNCTAD advirtió del impacto en los países en desarrollo que propicia la fuerte caída de las inversiones en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
El informe de este año se publica antes de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), en la que los líderes mundiales abordarán la brecha cada vez mayor entre los flujos de capital y las necesidades de desarrollo.
La inversión se redujo drásticamente en las economías desarrolladas, especialmente en Europa. En los países en desarrollo, las entradas parecieron estables en general, pero esto oculta una crisis más profunda: en demasiadas economías, el capital se está estancando o eludiendo por completo los sectores más importantes, como las infraestructuras, la energía, la tecnología y las industrias que impulsan la creación de empleo.