Lectura 2:00 min
Destinarán 780 millones de dólares en 12 aeropuertos de Perú
La inversión será destinada para la mejora de la infraestructura de los 12 terminales que manejan.

La concesionaria Aeropuertos del Perú destinará la inversión en los próximos cinco años. Foto: Especial
El gerente general de Aeropuertos del Perú, Evans Avendaño, resaltó que tienen en carpeta una serie de inversiones por casi 800 millones de dólares para mejorar la infraestructura de los 12 terminales que manejan.
“Tenemos 600 millones de dólares en inversiones en rehabilitaciones de pista en los últimos años y casi 780 millones de dólares para los próximos cinco años”, dijo a Gestión, en el marco del primer aniversario de los vuelos comerciales de Lima a Anta (Huaraz).
Además, mencionó que hacia el final del horizonte de su concesión “si salen todos los proyectos que estamos desarrollando”, el monto invertido en modernización de infraestructura superaría los 2,000 millones de dólares.
AdP es la concesionaria de los aeropuertos de Anta, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Iquitos, Pisco, Piura, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes. Para el corriente esperan movilizar alrededor de 8 millones de pasajeros en su red de terminales.
Avendaño recalcó que Aeropuertos del Perú es una concesión cofinanciada que, a pesar de ser una empresa privada, tiene a todos sus proyectos catalogados como inversión pública, por lo que deben regirse a los filtros y autorizaciones como si fuese una obra pública.
“Nosotros estamos desarrollando para cada uno de los aeropuertos que tenemos a cargo la ampliación o rehabilitaciones de pistas que necesitan todas las aprobaciones de todas las instancias del Estado. Hay muchas instancias y actores y no hay alguien que lidere estos procesos”, sostuvo.
Dentro de las soluciones, destaca que ha habido acercamientos con carteras como el Ministerio de Economía y Finanzas para ya no contar con un perfil tan desarrollado sino, apostar por el nivel de ingeniería de visualización para elaborar un expediente técnico, lo que ayudaría a reducir los tiempos en la elaboración de los perfiles. También sería oportuno tercerizar los estudios que se realizan en las instituciones del Estado.
