Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

A cinco años del capítulo laboral del T-MEC, México ha registrado 37 quejas y seis paneles por desacuerdos

En estos cinco años, ha quedado de manifiesto que el principal motivo de la activación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha sido por injerencia patronal en 26 ocasiones; seguido de la discriminación en 18 ocasiones y amenazas y despido de los trabajadores por su actividad sindical en 18 ocasiones.

main image

Foto EE: ARCHIVO

María del Pilar Martínez

El primero de julio se cumplieron cinco años de la entrada en vigor del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que por primera vez, se incluyó un capítulo laboral que trajo como innovación el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) que ha sido invocado por los trabajadores mexicanos para denunciar violación a sus derechos laborales, principalmente injerencia patronal.

Desde entonces, el gobierno de Estados Unidos ha invocado en 37 ocasiones el MLRR en donde autoridades de Economía y del Trabajo han logrado, por vía de la negociación con las empresas, resolver las posibles faltas denunciadas por los trabajadores ante el gobierno de Estados Unidos.

También se han presentado importantes discrepancias en las resoluciones entre México-Estados Unidos, lo que ha llevado al gobierno norteamericano a demandar la instalación del panel laboral en seis ocasiones; de los cuales, uno ya fue resuelto; uno más está en proceso para conocer el fallo sobre la empresa Atento, y 4 más que, a pesar de ser una herramienta de resolución de controversias rápida, ha tardado mucho para avanzar en su instalación.

Dados los resultados, se espera que en la revisión del T-MEC, se mantenga la línea, en donde la defensa de los derechos laborales como la libertad sindical y la contratación colectiva son fundamentales.

Parte de los datos que se han presentado como resultado del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida indican que hay más de 30,000 personas trabajadoras que se han visto beneficiadas directamente y se han asegurado más de 100 millones de pesos en salarios caídos y otros beneficios laborales.

Si bien en 2020 no se presentó ningún caso denunciado por los trabajadores; si no, hasta 2021 que se registraron los dos primeros casos que marcaron el rumbo y el compromiso de los gobiernos para que se hicieran respetar los derechos de los trabajadores.

El primer caso fue el de General Motors en su planta de Silao, Guanajuato; y la empresa Tridonex, ubicada en Tamaulipas. Para 2022 se incrementaron las quejas con 3 más, en 2023 el número se amplió a 13 casos. Durante 2024 se presentaron 13 casos a los que se sumaron 5 paneles. En 2025 se han presentado 6 casos, 4 de ellos en autopartes, uno en el sector electrónico y uno más en automotriz.

En estos cinco años, ha quedado de manifiesto que el principal motivo de la activación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha sido por injerencia patronal en 26 ocasiones; seguido de la discriminación en 18 ocasiones y amenazas y despido de los trabajadores por su actividad sindical en 18 ocasiones.

“El mecanismo ha sido eficiente porque tiene como materia el respeto a los derechos de libertad sindical y contratación colectiva legítima, derechos que violan de manera sistemática en nuestro país”, expuso en entrevista Arturo Alcalde Justiniani, especialista en materia laboral.

Resaltó que “podría mejorarse siendo asimétrico entre los tres países y en su aplicación, ser más transparente respetando la garantía de audiencia”.

También, dijo que a largo plazo nuestro país debería resolver estas violaciones con medios ordinarios e internos de instituciones propias. “En tanto es recomendable que continúe incluso con un ámbito más amplio en otras ramas de industria y servicios”.

En tanto, el abogado Pablo Franco, expuso que “el Mecanismo ha demostrado ser un instrumento importante para garantizar los derechos de las personas que se organizan para obtener y/o mejorar sus condiciones de trabajo”.

Franco, quien ha asesorado a organizaciones sindicales para presentar quejas laborales, dijo que el Mecanismo “demostró que el Apartado Laboral en el entonces TLCAN era inoperante, puesto que no contaba con un mecanismo que garantizara el cumplimiento de los compromisos laborales, por parte de las empresas mexicanas. Y sometía a las personas trabajadoras a la política neoliberal qué asignaba a nuestro país como un destino de mano de obra barata; política, que no hizo más que empobrecer a la mayoría de la clase trabajadora”.

Por ello, agregó, el gobierno actual debe garantizar la continuidad de la política laboral, iniciada con el presidente López Obrador para revertir la política laboral, neoliberal, puesto que hay indicios de regresión, sobre todo con el Plan México.

María del Pilar Martínez

Pilar Martínez es reportera de Empresas y Negocios.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete