Lectura 3:00 min
Aranceles abollan envíos de autos ligeros
Se trata de la mayor caída para un abril desde el 2016, sin considerar el atípico 2020, por la pandemia; durante los primeros cuatro meses del año los embarques dirigidos al exterior han bajado 7.3%, pero la producción ha subido 0.9 por ciento.

Al cierre del 2024, México se posicionó como el quinto fabricante de vehículos ligeros a nivel mundial, al ensamblar 4 millones de unidades, sin embargo, su capacidad de producción aún es mayor y las ventajas que le ha dado el T-MEC le podrían permitir recuperarse en los próximos meses.
En abril del 2025 la exportación mexicana de vehículos ligeros cayó 10.9% a 256,953 unidades, con lo que tuvo su mayor descenso para un mes igual desde el 2016 (-15.6%), dejando de lado el 2020, que fue atípico por la pandemia de covid-19.
En tanto, la producción descendió 9.1% a 326,069 unidades, informó el fin de semana el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Estas caídas coinciden con la puesta en vigencia en Estados Unidos de un arancel generalizado de 25% a las importaciones automotrices, que en el caso de México se aplican al contenido no estadounidense de cada unidad.
El impuesto se aplica desde el pasado 3 de abril y es parte de una agresiva política arancelaria aplicada por el gobierno de Donald Trump, bajo el argumento de que el sector automotor es estratégico y de seguridad nacional, por lo que debe protegerse de las importaciones.
Otro factor que contribuyó a la baja productiva y exportadora fue la Semana Santa, que tuvo lugar en abril y le restó días laborables.
La caída en producción más pronunciada fue la de Stellantis, (-46.7%), seguida de BMW (-27.1%), Volkswagen (-18.8%), JAC (-14.9%), General Motors (-11.6%), Nissan (-10%), Audi (-8.7%), KIA (-3.9%), Mazda (-1.9%) y Mercedes Benz (-0.9 por ciento).
En tanto, Ford, Toyota y Honda, tuvieron crecimientos, de 0.3%, 27% y 27.8%, respectivamente.
A pesar de la caída productiva de abril, pues “el volumen registrado posiciona a abril del 2025 como el segundo mes de abril con mayor nivel de producción, solo después de 2024, desde que se tiene el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL)”, sostuvo la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Honda sorprendió con el aumento en su producción de vehículos de la SUV HR-V en la fábrica de Celaya, Guanajuato, durante abril respecto a igual mes del año previo, aunque también comenzó el ensamble del auto de lujo de Acura, la SUV ADX con destino a Estados Unidos, sitio en donde la marca cuenta con gran demanda.
Pese a diversas versiones de que Honda México trasladaría su producción a Estados Unidos para evitar aranceles, el primer mes de prueba de este tipo de barreras, no resultó negativo para la automotriz japonesa que mostró musculo en México e impulsó a la industria.
Toyota es otro de los casos que permitió inyectar oxígeno a la industria automotriz, al aumentar su ensamble en 27% respecto a abril del 2024, con 27 256 unidades. La japonesa fabrica en Guanajuato y Baja California la pick up Tacoma, tanto a gasolina como la hibrida, con destino a Estados Unidos. Pero en lo que va del 2025, Toyota ha sido la marca más dinámica del sector al aumentar la producción 82.9% en el primer cuatrimestre, de pasar de 57, 790 unidades a 105,720 autos.
En el acumulado enero-abril, se han producido casi 1.3 millones de unidades, lo que representa un crecimiento del 0.9% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta cifra constituye el segundo mejor resultado histórico para un primer cuatrimestre, únicamente superado por el observado en el año 2019.
Al cierre del 2024, México se posicionó como el quinto fabricante de vehículos ligeros a nivel mundial, al ensamblar 4 millones de unidades, sin embargo, su capacidad de producción aun es mayor y las ventajas que le ha dado el T-MEC le podrían permitir recuperarse en los próximos meses.
La incertidumbre del comercio internacional provocó que las exportaciones mexicanas disminuyeran 7.3% durante los primeros cuatro meses.
