Lectura 4:00 min
Aprueban regulación para almacenamiento de energía en México
Se establecen las tecnologías permitidas, tipos de interconexión, capacidades y aspectos técnicos que servirán a la industria para poner en marcha la infraestructura para guardar energía y reducir costos.

Descripción automática
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) puso en vigor el Acuerdo Núm. A/113/2024 que establece las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica (SAE) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que establecen las tecnologías permitidas, tipos de interconexión, capacidades y aspectos técnicos que servirán a la industria para poner en marcha la infraestructura para guardar energía, interactuar con la red y lograr reducir sus costos de este insumo primordial para la manufactura.
Según datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), se espera que el consumo final de energía eléctrica crezca un 2.8% anual durante el periodo 2023-2037. Este crecimiento impulsará aún más la necesidad de soluciones en la gestión de la energía, como lo es el almacenamiento energético, el cual ofrece varios beneficios para las empresas industriales, como reducción de costos, mayor fiabilidad del suministro, optimización del uso de energías renovables, entre otros.
Asimismo, el fenómeno del nearshoring, está cobrando cada vez más relevancia en México, especialmente en sectores industriales como la automotriz, electrónica, manufactura y la tecnología. Pero un factor crítico para el éxito del nearshoring es la fiabilidad y costo de la energía, explicó la empresa de almacenamiento eléctrico Quartux respecto al nuevo Acuerdo regulatorio.
“Este acuerdo marca un paso importante hacia un futuro energético más resiliente y eficiente en México, y tiene un impacto directo tanto en las empresas industriales como en el fenómeno de nearshoring”, aseveró la firma en un comunicado, “México está dando pasos importantes en la modernización de su infraestructura energética, con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia y sostenibilidad en su sistema eléctrico”.
Uno de los aspectos de mayor relevancia y que está marcando un precedente histórico a nivel global en el almacenamiento energético es que permite equilibrar la oferta y la demanda dentro de una red, reduciendo su vulnerabilidad frente a aspectos climáticos que están fuera del control del gestor, lo que asegura un suministro estable y reduce la dependencia de combustibles fósiles para generar electricidad.
En México el consumo de energía eléctrica en la industria ha aumentado de manera constante en los últimos años, lo que pone presión sobre el sistema eléctrico nacional, que cuenta con un presupuesto limitado para la modernización de la red de transmisión que por ley pertenece únicamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“En ese sentido, los sistemas de almacenamiento de energía, como los de la empresa de soluciones energéticas Quartux, pueden ofrecer una ventaja estratégica a las empresas que se mudan a México, especialmente en zonas donde la infraestructura eléctrica puede no ser tan robusta”, afirmó la empresa que hace meses esperaba la publicación de este acuerdo, “esto no sólo mejora la competitividad de las empresas que se benefician de un suministro energético constante y confiable, sino que también reduce los costos de energía hasta en un 40% en tarifas, lo que es un atractivo adicional para las inversiones extranjeras”.
“El Acuerdo Núm. A/113/2024 abre el camino para una transformación energética en México. La integración de sistemas de almacenamiento en el SEN permite no solo mejorar la eficiencia y estabilidad del sistema eléctrico, sino también fomentar la inversión en energías renovables, que es esencial para el futuro económico y ambiental del país. Así, este avance tecnológico representa una oportunidad crucial para que las industrias mexicanas optimicen sus operaciones”, destacó Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.