Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Anipac ve impacto de 2,255 mdd por aranceles

Este sector pide diálogo a las autoridades de México y EU para no obstruir la competitividad regional.

La Anipac aseguró que se llevan a cabo gestiones con las Secretarías de Economía y del Medio Ambiente para homologar la legislación a nivel federal en materia del uso, reciclaje y prohibiciones en torno a distintos tipos de plásticos y su desecho en el país.

La Anipac aseguró que se llevan a cabo gestiones con las Secretarías de Economía y del Medio Ambiente para homologar la legislación a nivel federal en materia del uso, reciclaje y prohibiciones en torno a distintos tipos de plásticos y su desecho en el país.

La industria mexicana del plástico estima que de imponerse aranceles de 25% a sus exportaciones a Estados Unidos la afectación económica será de por lo menos 2,255 millones de dólares únicamente durante el 2025.

Este monto equivale a 24% del valor de los envíos de productos de la cadena del plástico que se registraron en el 2024, detalló a El Economista Raúl Mendoza, director general de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (Anipac).

"Estimamos una afectación importante para la industria, el impacto sería trascendente", comentó en entrevista.

Además, componentes derivados de plástico o resinas están presentes en 80% de las distintas cadenas de suministro de todas las manufacturas que se llevan a cabo hoy en México, con lo que el efecto de cualquier incremento en los costos de producción tendrá un efecto expansivo hacia la producción de múltiples bienes actualmente.

Sí bien, México es deficitario por 9,510 millones de dólares en el comercio exterior de esta industria, con importaciones por 4.3 millones de toneladas y un valor de 18,650 millones de dólares, y exportaciones de 2.7 millones de toneladas por 9,140 millones de dólares, el impacto se observará también para la industria mexicana en la interrupción de cadenas productivas que incrementará su costo particularmente en productos intermedios, según el empresario.

Pero sobre todo habrá una enorme afectación para la producción estadounidense donde la industria del plástico es la octava más grande a nivel nacional.

"Abogamos a que se logre una buena comunicación entre ambos gobiernos, buscando preservar la competitividad regional que tanto nos ha costado conseguir", dijo el directivo.

En 2024, la producción de plástico y resinas en México aumentó 3.5% anual, con un volumen de 3,500 toneladas, mejorando su situación respecto al 2023 en que creció 1.52 por ciento.

El crecimiento fue impulsado por subsectores como el electrónico, cuyo aumento fue de 5.3% y el de autopartes donde el incremento anual fue de 5.6 por ciento. En el marco de la exposición Plastimagen que se lleva a cabo para presentar las mayores innovaciones de esta industria en el país del 11 al 13 de marzo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, Raúl Mendoza hizo un llamado a las autoridades para que continúen apoyando iniciativas que permitan el crecimiento de la producción sostenible del plástico y la reducción de las emisiones y desperdicios que cada vez más se integran a economías circulares en sintonía con la tendencia global.

“Industrias como la automotriz y electrónica, junto con empaques y embalajes, permiten que México tenga el liderazgo global que hoy tiene en esta producción y comercio en el plástico, que genera empleos e incentiva la economía nacional”, aseveró.

Karol García es reportera de Empresas y Negocios.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete