Modernizan flota pesquera de atún
El Grupo mar de la marca Tuny pretende revertir las importaciones de atún al elevar la producción del producto marino, luego de que la industria registrado estancamiento en los últimos años.

Manzanillo, Col. El Grupo Mar invirtió 75 millones de dólares en la adquisición de tres buques pesqueros, que permitirán evitar la importación de atún y cumplir con el compromiso internacional de México en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de aumentar la cuota asignada de producción en 35%, en el corto plazo, para lograr una flota eficiente.
México consume 190,000 toneladas de atún enlatado anualmente, pero su producción es de 160,000 toneladas, de las cuales exporta 20,000 toneladas a Estados Unidos y Europa, por lo cual mantiene un déficit de 50,000 toneladas.
A pesar de que el país forma parte de los 10 principales productores de atún en el mundo, su consumo per cápita es de 9 kilos anuales; la media internacional es de 17.
El presidente Enrique Peña Nieto se comprometió ante los empresarios atuneros a litigar y defender en mercados internacionales, como es el europeo y estadounidense, el acceso preferencial al atún mexicano, ya que a pesar de que nuestro país es el único de América Latina que tiene Tratado de Libre Comercio con el viejo continente, paga un arancel de 23.5% para su ingreso.
También, el mandatario anunció que fomentará la cultura del consumo del atún en el mercado nacional, a fin de que de la industria pueda crecer.
El jefe del Ejecutivo y el fundador del Grupo Marítimo Industrial, Antonio Suárez Gutiérrez, dieron el banderazo para zarpar el primer buque llamado El Gijón, que permitirá aumentar la producción en más de 1 millón de latas diarias para la marca Tuny empresa mexicana que posee 30% del mercado nacional. Además de que el barco cuenta con la más alta tecnología, en pro del medio ambiente y la fauna marina.
El pionero de la lata abre fácil y alimentos preparados destacó que en los últimos años nuestro país se estancó en la producción de atún enlatado, al procesar apenas 18.3 millones de cajas anuales, de las cuales 6 millones las realiza Grupo Mar, con una factura de 2,800 millones de dólares.
El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, refirió que la puesta en marcha de este barco y los que faltan por llegar de España, le permitirá a México aprovechar su cuota autorizada de captura, hecho que no se ha logrado ante la falta de la modernización de la flota, mientras otros países pelean la cuota que pertenece a nuestro país.
TRABAS FISCALES
Jorge Jiménez Mendoza, director de Administración y Finanzas del Grupo Mar, aseguró que la reforma fiscal ya impactó los números de la empresa e incluso repercutió en los costos del consumidor, luego de que la Secretaría de Hacienda eliminara el régimen simplificado, antes era 21% y ahora pagamos impuestos por ese concepto en 30% , dijo.
Pero no sólo eso, sino que los cambios fiscales obligaron a la empresa marítima a mandar a construir los buques con los astilleros de España, ya que si la Marina mexicana lo hacía el costo se elevaba 16% por concepto de IVA, aun cuando El Gijón es un barco con la más alta tecnología en América Latina.
lgonzalez@eleconomista.com.mx