Buscar
Economía

Lectura 2:00 min

Ministra Batres solicitará que la Corte saliente resuelva asuntos fiscales en sesiones públicas

La ministra Lenia Batres solicitará que todos los asuntos fiscales que aún quedan pendientes por resolver en las salas de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean abordados en sesiones públicas “de manera transparente” en vez de en sesiones privadas.

main image

Lenia Batres, ministra de la SCJN. Foto EE: Cortesía.

Redacción El Economista

La ministra Lenia Batres solicitará que todos los asuntos fiscales que aún quedan pendientes por resolver en las salas de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean abordados en sesiones públicas “de manera transparente” en vez de en sesiones privadas.

Dijo que las sesiones privadas “son obscuras e injustificadas, desde mi punto de vista”, y acusó que “es así como se han resuelto con mayor frecuencia en las últimas sesiones”.

Incluso, la ministra se ausentó este miércoles de la sesión de la segunda sala de la Corte e impidió que se alcanzara el quórum necesario, para frenar la discusión de un proyecto que permitiría una deducción fiscal de 4,442 millones de pesos a favor de la empresa Pegaso, PCS, SA de CV.

“Tomé la decisión de no acudir ante la insistencia de votar asuntos fiscales de altísimo costo para la hacienda pública. Y, el próximo martes, en la sesión del pleno de la Corte, estaré proponiendo que todos los asuntos fiscales se voten en el Pleno mismo, de manera transparente, ante la inminencia de la conclusión del cargo de los actuales ministros”. dijo.

A través de un comunicado, señaló que de aprobarse el proyecto que se iba a discutir este miércoles, “significará una pérdida” de 4,442 millones de pesos para el erario federal.

“Se trata del asunto de reclamación 158/2025, que el ministro ponente, Javier Laynez Potisek, propone se apruebe como fundado, decisión que llevaría a desechar el amparo directo en revisión 1172/2025 y permitir esta cuantiosa deducción a favor de la empresa Pegaso, PCS, S.A. de C.V. por concepto de amortización fiscal de gastos diferidos del ejercicio del 2014”, detalló.

Explicó que la empresa argumenta que el pago de la multimillonaria cantidad se le debe deducir debido a que el Impuesto sobre la Renta (ISR) que se le cobró fue generado por otra firma del mismo grupo con la que se fusionó en ese ejercicio fiscal.

Dijo que el proyecto del ministro Laynez propone no entrar al fondo del asunto, pues el caso no contiene ningún tema de constitucionalidad, por lo cual la Corte debería desecharlo.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete