Lectura 6:00 min
Si se mantienen aranceles, actividad económica caería 1% en el 2025: Deutsche Bank
Vaticina que calificadoras revisarán la perspectiva de la nota soberana a Negativa.

Es probable que la política monetaria de México se vea acorralada entre un fuerte sesgo de recortes en la tasa y una política restrictiva en los réditos externos.
En un contexto de aranceles generalizados de 25% sobre productos mexicanos de importación hacia Estados Unidos, la economía mexicana registrará una contracción de 1%, estimaron economistas del Deutsche Bank.
Los mismos expertos matizaron que, si se retira la medida este mismo año, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) avanzará en 0.5%, una tasa que incorpora un recorte desde 0.8% que proyectaron anteriormente.
“Cuanto más persista la incertidumbre, mayor será el costo para el crecimiento de México”, observaron.
Al interior de un análisis titulado “Un nuevo orden comercial, valiente y fluido para México”, explicaron que mantener los aranceles representaría un “significativo choque externo negativo con implicaciones macroeconómicas importantes”
Bajo este escenario, anticiparon que las calificadoras revisarían la perspectiva de la nota soberana a Negativa, lo que pondría a México a uno de tres pasos de un recorte.
En el análisis explicaron que es probable que la política monetaria de México se verá acorralada entre un fuerte sesgo de recortes en la tasa y una política restrictiva en los réditos externos.
Ante este panorama de incertidumbre, consideran que será más prudente que el banco central extreme la cautela en la ruta de flexibilización de las tasas, para garantizar que no se desanclarán las expectativas y que puede actuar oportunamente ante futuras acciones externas, como son las reacciones de la Reserva Federal en la tasa, o el efecto del tipo de cambio en los precios y expectativas.
Consideran que el banco central mexicano aplicará un nuevo recorte en la tasa de otros 50 puntos base.
La presión inflacionaria al alza que imprimirán los aranceles llevará a los bancos centrales, como el de la Reserva Federal, a subir de nuevo las tasas.
Los expertos del Deutsche Bank proyectaron que el dólar podría repuntar hasta 22 o 23 pesos por unidad, generando una presión adicional sobre precios de mercancías, bienes de importación e inflación.
Apenas el viernes, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que asocia a las principales instituciones financieras de operación mundial como las mencionadas que recién recortaron su pronóstico, bajó también su expectativa a 0.8% para el PIB mexicano pero acotó que “existe riesgo de recesión”, en función de la aplicación de aranceles.
La perspectiva negativa
El pronóstico del Deutsche Bank acerca de que las calificadoras revisarán la perspectiva de la nota soberana a Negativa, radica en siete aspectos: la desaceleración cíclica de la economía; la reducción del PIB estructural; la ampliación del déficit fiscal; los desequilibrios macroeconómicos más amplios, la erosión institucional y la mayor rigidez del gasto público.
El deterioro de todos estos factores motivará un cambio de la nota soberana a Negativo en las agencias calificadoras. Consideran que registrarán el efecto de las reformas constitucionales en el proceso de formación de precios.
Respuesta mexicana, más incertidumbre
En el documento liderado por Francisco Campos, economista jefe para América Latina del Deutsche Bank, consideraron que la respuesta mexicana a los aranceles de Estados Unidos “probablemente incluirá litigios y medidas de represalia a través de aranceles específicos”.
Las acciones legales que aplicaría México, en el marco del T-MEC “podría estar dirigida a impugnar los aranceles y obligar su retiro. Pero probablemente serán medidas que se llevarán tiempo”.
Mientras tanto, esperan que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum conseguirá una comunicación directa con el mandatario de Estados Unidos que podría evitar que se anuncien medidas de represalia.
Si no se destraban los aranceles, México presentará el domingo una combinación de medidas arancelarias y no arancelarias como represalia, que proyectan “se centrará en bienes específicos para minimizar las perturbaciones a la economía mexicana y maximizar el costo político para Trump”.
Consideran así que las medidas aplicadas por México evitarán los aranceles a los insumos de fabricación esenciales, los combustibles y los alimentos, centrándose en cambio en los bienes de consumo y los originarios de estados republicanos o indecisos como los quesos de Wisconsin; bebidas destiladas de productos fermentados procedentes de Tennessee y motocicletas ensambladas en Pensilvania.
Economía de México crecería 0.80%: encuesta Citi
Entre los 36 grupos financieros encuestados, 29 anticipan un avance del PIB que no llegará al 1% este año y repite Banamex con la expectativa más baja, hoy en cero crecimiento.
La expectativa promedio de crecimiento que tiene el mercado para el Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año se encuentra en 0.80% de acuerdo con los resultados de la encuesta recabada por el grupo financiero Citi.
Esta previsión incorpora un segundo ajuste quincenal a la baja desde 1% que proyectaron en la segunda parte de enero y de 0.90% que previeron a fines de febrero.
La nueva expectativa se encuentra por arriba de 0.6% puntual que estimó el Banco de México y lejos del desempeño en el que basó el Presupuesto Federal el gobierno, que está entre 2 y 3 por ciento.
Si bien el consenso del mercado apunta a un crecimiento de 0.80%, en el detalle de la información se puede ver que los estrategas de Banamex son los que mantienen la proyección más baja, en cero crecimiento. El citado grupo financiero ha mantenido las estimaciones más bajas desde finales del año pasado.
Entre los 36 grupos financieros encuestados, 29 anticipan un avance del PIB que no llegará a 1% este año.
El resto de los grupos financieros entrevistados por Citi tienen sus expectativas de crecimiento entre 1 y 1.3%, siendo este último el nivel más alto, previsto por HSBC y Epicurus Investments.
Según los resultados de la encuesta, la inflación registrará una variación de 3.77% al terminar el año.
La media de los expertos anticipa que la tasa terminará en 8.25% con expectativas que van en un rango de 7.50%, que tienen BBVA, Monex y Oxford Economics a 8.75% que prevé GBM.
