Lectura 5:00 min
Inflación en México se desaceleró a 4.51% en la primera quincena de junio
La inflación a los consumidores en México reportó, durante la primera quincena de junio, una desaceleración luego del repunte reportado en el mes pasado, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

.
La inflación a los consumidores en México reportó, durante la primera quincena de junio, una desaceleración luego del repunte reportado en el mes pasado, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación quincenal de 0.10%, mientras que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 4.51 por ciento.
Te puede interesar
Con ello, la inflación se desaceleró luego de que en las dos quincenas de mayo reportara repuntes y llegara a 4.62 por ciento. No obstante, se mantiene por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.
El dato quedaría ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado. De acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, los especialistas esperaban que se ubicara en un nivel de 4.52 por ciento.
“El reciente repunte del peso mexicano y los precios relativamente bajos del petróleo están ayudando a anclar la inflación. La desaceleración del crecimiento y las condiciones financieras restrictivas seguirán limitando la inflación en el segundo semestre, suponiendo que el peso se mantenga estable y los riesgos geopolíticos se moderen”, indicó Andrés Abadía, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.
En este sentido, señaló que espera que el Banxico recorte nuevamente su tasa de interés en 50 puntos base en su reunión del jueves, para llevarla a un nivel de 8%; sin embargo, señaló que es probable que la decisión no sea unánime.
“La inflación ha aumentado ligeramente en los últimos meses, pero la tendencia a la baja se está reanudando gradualmente, impulsada por la debilidad económica generalizada y las condiciones financieras restrictivas, lo que deja margen para una mayor relajación en el futuro. Sin embargo, la inflación subyacente de servicios, que se mantiene estable, como se muestra en el segundo gráfico, sugiere que algunos miembros de la Junta del Banxico se mantendrán cautelosos a corto plazo”, agregó.
Pecuarios
Al interior del reporte del Inegi se observó que el componente que mostró un mayor incremento anual en el periodo fueron los pecuarios, al interior de la inflación no subyacente.
De acuerdo con el Inegi, en la primera quincena de junio, la inflación no subyacente fue de 5.25% anual, inferior al dato de la quincena previa de 5.91 por ciento.
Dentro de ella, en el rubro de los agropecuarios – que se encarecieron 6.57% -, los pecuarios presentaron un aumento de precios de 11.86% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Por su parte, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una inflación anual de 3.92 por ciento.
“Por otra parte, la inflación de frutas y verduras cayó 1.72% anual, su décima contracción en los últimos 11 meses. Es importante destacar que durante casi 2024 este rubro mostró inflaciones superiores a 15% anual, por lo que un efecto de alta base de comparación podría permitir que en las siguientes quincenas los precios de las frutas y verduras sigan descendiendo”, indicó un análisis de Banco Base.
La inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles y es la que toma en cuenta Banxico para su decisión de política monetaria, reportó un nivel de 4.20% en la primera mitad del mes.
Dentro de ella, los precios de las mercancías se encarecieron 3.84%, mientras que los servicios en 5.19% anual.
“La inflación de servicios (4.62% anual) está siendo presionada principalmente por el rubro de otros servicios, que en la primera quincena de junio registró una inflación de 5.51% anual, hilando tres quincenas de aceleración, mostrando su inflación más alta desde la primera quincena de enero (5.59% anual). Además, la inflación de los servicios de educación (5.84% anual) parece encontrarse en un nuevo rango, oscilando entre 5.83% y 5.85% anual desde la primera quincena de marzo y coadyuvando al repunte de la inflación de servicios”, agregó Banco Base.
Te puede interesar
Lo que más pegó a la quincena
El reporte del Inegi mostró que el componente que, durante la primera quincena del mes, pegó más a los bolsillos de las y los mexicanos fue el incremento en el precio de la vivienda propia.
Los datos del Inegi mostraron que en los primeros 15 días del mes la vivienda propia se encareció 0.17%, en medio de un panorama en donde cada vez es más difícil que los mexicanos accedan a una vivienda.
Otros productos con precio al alza que tuvo más impacto en los bolsillos de los mexicanos fueron el transporte aéreo, con 9.87% en comparación quincenal, así como las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con 0.41 por ciento.